Presentacion de imágenes grandes

A través de cucoalmeria.net he encontrado bigimg.it una utilidad online que permite integrar en un artículo del blog o en cualquier otra página web una vista parcial de una foto más grande.
Mediante las instrucciones de estilo puede ‘recortarse ‘ una imagen para su presentación pero aqui podemos ir más allá pues además de representar una parte de la foto podemos desplazarnos por ella de forma interactiva.

Para esta demostracion he elegido una de las panorámicas que hice de la presentación del hangar de Mantenimiento de Iberia en El Prat. Solo hay que hacer ‘click’ sobre la foto y desplazarla arrastrando el cursor.
Quizás el hecho de que haya que usar una etiqueta iframe y una referencia al applet ubicado en la web de bigimg.it le reste un poco de atractivo, pero en algunos casos puede sacarnos de un apuro.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

La revolución del aprendizaje

Se diría que definitivamente he instalado a Lo Marraco en el segmento de blogs de ‘uno a la semana’, a pesar de la larga cola de proyectos de escritos que tengo esperando su remate y publicación. Quizás el problema sea que quiero perfeccionarlos mucho y la elaboración resta productividad y frecuencia.
Sin embargo es fácil compartir algunas de las joyas que encuentras por la red. TED es un yacimiento repleto de ellas y de ahí viene este vídeo de Ken Robinson. La primera vez que oí a este hombre fue en su vídeo de TED de 2006 y salí corriendo a comprar su libro, del que di cuenta en el blog.
Este segundo vídeo es igualmente inspirador, interesante y ameno. Dieciocho minutos con subtitulos en español que se pasan sin sentir.

En este vídeo, «de manera conmovedora y divertida, continuando con su legendaria charla en TED de 2006, Sir Ken Robinson plantea un cambio radical, para pasar de escuelas estandarizadas al aprendizaje personalizado, creando las condiciones para que pueda florecer el talento natural de los niños».

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , | 1 comentario

Reglas de enfrentamiento en la web

Reconozco que muchas veces, cuando era un joven e impulsivo oficial, me enfurecía que se publicasen lo que me parecían auténticas burradas, falsedades o claros libelos sobre las fuerzas armadas o los militares sin que nuestros jefes publicasen a su vez una contundente respuesta, ni siquiera un desmentido.
Durante la transición, las Fuerzas Armadas provocaban desazón y desconfianza en muchos ciudadanos que las identificaban con el régimen anterior y en muchas ocasiones las opiniones que se vertían respondían más a estereotipos que a la realidad.
En un ejercicio de prudencia aconsejado seguramente por la edad, la experiencia y un mayor conocimiento, que nuestra juventud no alcanzaba a comprender, la institución no intervenía en polémicas y centraba su esfuerzo en su transformación en una organización profesional, eficaz y moderna.
Creo que hoy en día con la perspectiva de los años, no solo la disciplina, sino el sentido común nos hace ver lo acertado de aquella actitud que ha colocado a las Fuerzas Armadas como una institución altamente valorada por los ciudadanos a los que sirve.
Lo que sin duda es una «normalización» del papel y la imagen de los militares en una sociedad moderna y democrática no ha hecho que estos se lancen al ruedo mediático a expresar opiniones. La reserva impuesta por la ley sobre los asuntos clasificados y aquellos que se conocen exclusivamente por razón del servicio, la prudencia cultivada durante estos años y la necesaria neutralidad y respeto por las diferentes opciones políticas, hacen que los militares nos planteemos de forma muy restrictiva la expresión de opiniones personales.
Sin embargo creo que hoy en día no solo la sociedad está preparada para oír opiniones de los militares sin prejuicios, sino que estos pueden aportar ideas enriquecedoras de la vida social, expresando sus puntos de vista dentro del respeto a la legalidad, sin reducirse a un silencio completo en aras de una malentendida prudencia.
Como a los militares se nos da muy bien el cumplimiento de normas y la aplicación de procedimientos que racionalicen la valoración de situaciones y la toma de decisiones, no estaría de más tener una orientación sobre las reglas de enfrentamiento en el debate público. Así lo han entendido en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, donde se ven las tecnologías de la información como una oportunidad de aproximar las Fuerzas Armadas y sus misiones al ciudadano.
Hay que ser consciente de que al expresar públicamente su opinión personal, cualquier militar no deja de ser visto como un representante de las Fuerzas Armadas y por ello su actuación debe estar regida por los principios de legalidad, respeto y servicio de la institución. Las normas propuestas en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos procuran que cada uno de sus miembros sea un comunicador que pueda establecer una conversación con la sociedad ateniéndose a unas reglas que definen el estilo en el cual la Fuerza Aérea puede sentirse adecuadamente representada.

Diagrama

Me he permitido recrear una versión en castellano de este diagrama de decisión que constituyen unas auténticas «reglas de enfrentamiento» en el mundo de las comunicaciones en Internet. Aunque en el documento se han sustituido las referencias propias de la USAF por las de nuestro Ejército del Aire, se trata tan solo de una traducción y no constituye una recomendación oficial.
Según se desprende del diagrama, ante la lectura de una información que afecte al Ejército del Aire habría que hacerse una serie de preguntas antes de escribir una respuesta o desistir de la misma.
Hay que tener en cuenta que en la red existe un fenómeno de vandalismo dialéctico cuyos protagonistas son conocidos como «Trolls». Estos sujetos solo buscan la polémica y la provocación por el gusto del enfrentamiento. El diálogo con un Troll es absolutamente imposible, como no se puede hablar de fútbol con un hoolligan violento, porque el fondo del asunto no les interesa en absoluto.
Hay que valorar tanto la parte de verdad que puede haber en un comentario negativo como comprender las razones del que lo realiza para conseguir una respuesta positiva que ponga de manifiesto de forma educada y fundamentada el error que queremos corregir, o aporte información complementaria que ayude entender los hechos.
Siempre es posible desistir de la respuesta, pero si esta se realiza, nunca debe ser errónea, una rabieta, un ataque personal o de naturaleza negativa.
Bajo el epígrafe «Consideraciones a la respuesta» se resumen las características de la misma que podríamos resumir en que esta debe ser transparente -honrada, podríamos también decir- al expresar por delante nuestra relación con el Ejercito del Aire ya que el anonimato es el recurso de los cobardes y los que tienen algo que ocultar. Fundamentar las afirmaciones, incluyendo datos y referencias les da rigor y contundencia y evita la inclusión de juicios de valor que siempre son discutibles. Todo ello debe hacerse tomándose un tiempo. Las buenas respuestas se cuecen a fuego lento. Sin lugar a dudas, la educación, el respeto y la corrección son las normas a las que debe atenerse un caballero del aire y una exigencia de nuestra formación y condición. Y por último, en tanto en cuanto actuamos de forma pública como miembros de la institución, es lógico que aun cuando expresemos nuestra opinión y punto de vista personal, busquemos que nuestros argumentos y el estilo de su exposición estén inspirados con los sitios oficiales del Ejército del Aire.
La redacción de estas normas de enfrentamiento correspondió al capitán David Faggard, Jefe de Tecnologías Emergentes para la Fuerza Aérea de EE.UU. Y tuvieron un eco muy positivo en los medios digitales. Poco después de que el blogero Joey de Villa las comentara en el blog ‘Global Nerdy’, el capitán Faggard le envió una nueva versión actualizada de sus reglas de enfrentamiento, con cambios basados en los comentarios de los lectores del blog en una clara muestra de como las Fuerzas Armadas y la sociedad pueden interactuar y enriquecerse mutuamente a través de la red.

Delicious.com Los enlaces relacionados con este artículo pueden encontrarse en : http://delicious.com/rpla/roe

Del esquema puede verse también una versión en HTML

Reglas de enfrentamiento en la web

Publicado en Rerum Militari | Etiquetado , , , , , | 2 comentarios

Felicitaciones Navidad

Esta es una colección de postales de felicitación navideñas que he dibujado o diseñado para el Escuadrón donde trabajo. Ser el jefe me ha facilitado mucho que fueran elegidas como felicitación oficial de la unidad, pero en mi descargo tengo que decir que tampoco había otras candidatas.
Animado por mi natural modestia tengo que reconocer que no se trata de obras cumbres del diseño gráfico, peroyo he disfrutado haciéndolas que también tengo que reconocer que era el objetivo principal.

1999 2000 2001 2002
2003 2004 2005 2006
2006 2006 2007 2008
2009 2010

Faltan algunas en esta colección que había dibujado años antes, asi como algunos dibujos que duarnte algunos años enviábamos por fax a todas las unidades de la red de Mando y Control, pero he escogido estas por ser correlativas desde 1999.
En ese año hice uno de mis primeros montajes con Paint Shop Pro en una imagen que incluía varias capas con el paisaje nevado del escuadrón y la bandera retocada, la sagrada familia sacada de una postal tradicional y una sombra creada digitalmente y el letrero y el ángel dibujado con un programa de dibujo vectorial.
En el 2000 simplemente garabateé un boceto en un papel y luego lo escaneé para añadirle color y algún otro elemento también bocetado en un papel.
En 2001 posamos con unos gorros navideños para la felicitación de navidad en varios puntos del escuadrón eligiendo finalmente esta foto con el emblema de la unidad situado en la zona técnica. La foto apareció en la prensa local.
A partir de una foto de la zona técnica y algunos retoques montamos una imagen de aspecto metálico para la felicitación de 2002.
En 2003, la verdad, teníamos prisa y una frase y unas lineas con el perfil del Paní nos sacaron del atolladero.
En 2004 monté un collage con varias fotos históricas y actuales del Ejército del Aire y un belén.
En 2005 por primera vez hicimos unas fotos de alegorías exclusivamente para la felicitación de navidad: Una carta aeronáutica, unas bolas de árbol de navidad, la vela encendida y el rokiski de la especialidad de Mando y Control. Hicimos docenas de fotos con esos y otros elementos navideños para al final elegir la imagen que levemente retocada usaríamos en la felicitación.
En 2006 no nos fue tan fácil elegir la foto y lo solucionamos haciendo tres felicitaciones diferentes con las fotos del belén de terracota instalado en la visera de una gorra de plato.
En 2007 hicimos un montaje con una foto de un bello paisaje al amanecer con el escuadrón y un rótulo que aunque parece escrito con tiza en una pizarra está hecho con lápiz en papel, escaneado e invertido de color.
En 2008 usamos una amalgama de rótulos hecha con Wordle. Hicimos muchas pruebas con diferentes palabras y combinaciones de colores.
En 2009 hicimos reciclaje de imágenes y con unos cubos que montamos con la ayuda de los Flickr Toys y el traductor de Google, diseñamos la felicitación, creo que había tres modelos diferentes de cubos y los colocamos de forma que mostrasen los lados diferentes.
Y en 2010 recurrimos a los famosos ‘huevos’ que nacieron en la revista ‘Aguilas’ para representar un equipo que se traslada, toda una premonición de lo que puede pasar este año con la unidad que probablemente estrenará las nuevas instalaciones del monte Pani.

Publicado en Rerum Militari | Etiquetado , , , | 1 comentario

Wikipedia cumple 10 años

WikipediaQuedan pocas cosas nuevas que decir de Wikipedia, aunque sea su décimo aniversario. Para mi la noticia del día ha sido la presentación -eso han dicho en televisión, no recuerdo que canal- de la sección española. ¿Se convertirán en fundación? Me consuela pensar que podré desgravar una parte de los 20 euros que yo también he donado por ver desaparecer la cara de Jimmy Wales de la cabecera de los artículos.
Lo que más me joroba de la Wikipedia son los burócratas. Creo que la estructura de poder de la wikipedia es defectuosa y manifiesta los defectos de un movimiento asambleísta, fácilmente manipulable por los espabilados que montan su ‘comité’ y ejercen el poder en su feudo a veces como simples talibanes y otras sencillamente como una red de favores mafiosos.
A quien no haya editado regularmente wikipedia esto le sonará a chino. Hay que ver como borran un artículo o contenidos que has introducido con esfuerzo o como borran artículos que podrían reformarse y mejorarse, hay que ver la arbitrariedad con la que se aplican las normas a veces de forma aleatoria para comprender que Wikipedia tiene que mejorar en sus sistemas de comprobación y correción de contenidos y regularizar el poder de bibliotecarios y burócratas.
No quisiera parecer alarmista, yo colaboro más o menos regularmente con wikipedia y creo que hay muchas formas creativas de usar Wikipedia aún por descubrir. La fiabilidad de la información que contiene wikipedia ha mejorado mucho y casi todos los artículos contienen referencias que permiten comprobar los datos incluidos.
Pero para seguir creciendo los métodos y las herramientas deben mejorar. Esperemos que la instalación de una delegación en España haga al menos la organización de Wikipedia más próxima a los voluntarios locales, asi como al resto de los contribuidores a la wikipedia en español.

Nota 17/01/2011 : El diario El Pais publica una entrevista online con Jorge Sierra, Presidente del capítulo español de la Fundación Wikimedia en el que reconoce varios de los puntos débiles de Wikipedia señalados en mi artículo y explica de forma clara y sencilla el valor de la colaboración y las virtudes de Wikipedia, sus puntos fuertes.
Espero que con la creación del capitulo español el proyecto avance de forma firme y decidida en nuestro país, que implica, como bien dice Jorge las wikipedias, no solo en castellano sino en las otras lenguas de España y no solo a los españoles sino a los millones de hispanoparlantres del mundo.
Nota 17/01/2011 : Otro artículo del diario El Pais sobre el tema merece también lectura. Se trata del que escribe Timothy Garton Ash, catedrático de Oxford e investigador en Stanford titulado «Idealismo sin ánimo de lucro en Internet», traducido por Mª Luisa Rodríguez Tapia.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Wikipedia cumple 10 años

Independencia

Un excelente, ingenioso y divertido punto de vista sobre una guerra en la que se encuentra la base de nuestra sociedad moderna y sobre la España que nos toca vivir a cada uno.
El fracaso del constitucionalismo, que nace propiciado por la abdicación de la corona de sus obligaciones y muere víctima de las ambiciones, estupidez y tiranía de un rey felón, de una clase acomodada panzista y retrógada y de un pueblo amuermado, saqueado, expoliado, apaleado y vencido.

Que esa guerra tan triste, tan inútil y tan injusta -como casi todas, por otra parte- sea la base de la mayor parte del patriotismo sentimental en el que nos hemos educado es una de las causas de su debilidad. Si nuestro orgullo se basa en el odio al vecino no tiene peor base ni supone peor germen, porque el vecino no puede seguir siendo malo toda la vida y el concepto de vecino pasa a ser cada vez más cercano y acaba siendo patriotismo odiar a todos menos a uno mismo, erigido en poseedor de la verdad absoluta, enarbolador de la razón última que nos justifica para cambiar la historia y masacrar al diferente convirtiendo en una práctica de odio lo que debería ser un ejercicio de amor.

Editado el 20/11/2023 para actualizar el sistema de inserción del vídeo, creo que el comentario necesita algun dato más. Independencia es un corto de Felipe Vara del Rey, que quedó finalista de la novena edición de Jameson Notodofilmfest en 2011. Puede verse en Youtube donde incluso hay una transcripción del divertido e inteligente diálogo.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , , | 1 comentario

Caligrafía

Quizás alguien recuerde la caligrafía como unos tediosos ejercicios escolares de nuestra más tierna infancia.
Sin embargo para mi la caligrafía consiste en dibujar textos y reúne dos cosas que me causan un gran placer, escribir y dibujar. Cuando un texto se expresa con una forma plástica atractiva, refuerza su mensaje.

noche de reyes

En estos dias de fiestas siempre hay oportunidades para practicar la caligrafía. Desde los nombres en la mesa familiar a las tarjetas con el nombre del destinatario de los regalos son ocasiones de practicar, disfrutar y sorprender o agradar a nuestros seres queridos.
Una simple frase, un pensamiento, propio o de un autor reconocido, pueden ser un magnífico regalo para alguien que nos aprecie.
Aquella frase que siempre repetiis a vuestros hijos, la recomendación que os hizo el abuelo, la frase del profesor que marcó tu vida o el pensamiento de un filósofo, los versos de un poeta pueden servir de señal en un libro, enmarcar en la pared o pincharse en el tablón del trabajo o ponerse con un imán en la nevera.

El verdadero heroísmo está en transformar los deseos en realidades y las ideas en hechos

Si no estáis inspirados, podéis encontrar citas y frases en Wikiquote. No se trata de hacerse pasar por un intelectual o de quedar como un pedante. Muchas de estas frases pueden ser inspiradoras y expresar nuestros propios sentimientos con la habilidad de un gran autor.
Para practicar la caligrafía es mejor tener un buen pulso, pero con unas lineas de lápiz que luego se borran y un poco de paciencia, todos somos capaces de escribir bellamente.
Taller de CaligrafiaPara empezar recomendaría un manual. Yo compré el «Taller de Caligrafía» de Gaynor Goffe y Anna Ravenscroft. Pero hay muchos otros. En los libros se aprenden algunos trucos y se encuentran ejemplos que practicar, luego se cierra el libro y se olvida uno de las normas y deja que su personalidad fluya en el escrito. Lo rustico y desigual es igualmente bello si se escribe con el corazón. Si queréis letras iguales, perfectas y regulares, usad el ordenador: hay muchas colecciones de fuentes y con un programa como Inkscape podéis componer textos bellísimos en diferentes tamaños y colores.
El material básico son las plumillas y las tintas. Cualquier papel de calidad sirve de soporte. Yo siempre preparo un trozo de papel higiénico sobre la mesa para hacer de secante y sobre todo para limpiar las plumillas después de usarlas.
Plumillas hay de diversos tipos. Las de punta muy afilada sirven para dibujar, las de punta plana son las que más me gustan porque con ellas se puede modular la linea según el ángulo de inclinación de la plumilla con la horizontal. Algunas plumillas acaban en una forma redonda: son para trazar lineas de grosor constante, y en caligrafía se usaban para las leyendas en los planos técnicos.

plumillas plumilla plana

Se puede usar tinta para pluma, tienta china o tinta de colores para dibujar. Algunas tintas son mas espesas y otras fluyen más, hay que buscar la tinta que mejor se lleva con la plumilla que usamos y tener un papel para practicar el trazo y dejar el borrón inicial en vez de estropear nuestra obra. Yo recomiendo las tintas azules, negras y moradas y huir de las verdes y naranjas, pero para gustos, los colores.
Lo más divertido es experimentar y hacer nuestros propios descubrimientos. Practicar es la mejor forma de mejorar el pulso y esa previsualización del texto que ayuda a componerlo y a llevar los trazos al punto adecuado. Y mucho cuidado con el orden sobre la mesa y los movimientos bruscos. Solo un rato antes de escribir esto me he tirado un tintero enterito encima: «¡Es necesario que haya sacrificios!» (Otto Lilienthal, poco antes de morir como consecuencia del accidente aéreo que acababa de sufrir)

Publicado en Dibujando letras | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

La muerte de Kodachrome

La película Kodachrome tiene una saturación de color y unas características que la han convertido en la favorita de muchos fotógrafos durante los años que ha durado su producción. Los intereses comerciales de Kodak y el desplazamiento del mercado del gran público hacia la fotografía digital ha hecho que la ultima planta procesadora de película haya cerrado al finalizar 2010.
Los spotters son uno de los grupos de fotógrafos que adoran la película Kodachrome ya que su saturación de color hace que sea el soporte ideal para fotografías aeronáuticas vistosas y coloristas. En el foro de RNAC/IberianSpotters se ha lamentado mucho este cierre que algunos ven como la perdida de un nivel de calidad que la fotografía digital no puede suplir.

Kodachrome

¿Habeis tenido algún daguerrotipo en las manos? ¿Y un ferrotipo? ¿Sabéis las diferencias? si dos o mas respuestas son afirmativas, no dudéis que sois unas personas afortunadas. Hay imágenes tomadas en los albores de la fotografía que se conservan con una calidad excelente, mostrando unas gamas de grises que producen una imagen bella como pueden serlo muy pocas en color.
Otras reacciones y otros materiales han producido a lo largo de la historia de la fotografía imágenes de gran belleza y ‘objetos fotográficos’ (copias en papel, placas de vidrio, negativos o positivos en película de celulosa…) curiosos e interesantes, todos ellos significativos en el relato de esa historia y relevantes como testimonios de la Historia con mayúscula.
Pero la gran diferencia entre muchos de esos procesos primitivos y los derivados de procesos industriales en el siglo XX es que estos últimos requieren para su reproducción una infraestructura no reproducible por medios artesanos. Si un motor del siglo XIX está roto o no existe, disponiendo de los planos podemos reproducirlo.
Si una radio de válvulas de los años 20 o 40 del siglo pasado no funciona, es poco probable que consigamos reproducir las válvulas que la componen, no digamos los transistores de las décadas 50-60 o los circuitos integrados de los 70-80. A partir de un grado de industrialización la tecnología obsoleta muere y se convierte en irreproducible. Los ordenadores y equipos electrónicos de la segunda mitad del siglo XX en adelante serán objetos ‘muertos’ en los museos.
La Contaflex de mi padre es un objeto básicamente mecánico en el que el fotómetro de sales de plata sigue funcionando y al fin y al cabo constituye un elemento auxiliar. Mi Pentax SFXn, una cámara automática y electrónica de película morirá cuando sus componentes electrónicos envejezcan sin posibilidad de restauración. Aunque sigan fabricando películas y sea posible revelarlas y positivarlas.
Aunque en la industria de los átomos esto es así, la industria de los bits no es prisionera de los sistemas de fabricación. La lógica que mueve un programa informático en COBOL sigue imperturbable a pesar del efecto 2000. Si construyes una máquina que intérprete COBOL, los programas almacenados seguirán funcionando. Solo hay que conservar, como los planos del motor antiguo, la información que permite reproducir el proceso.
De forma que la fotografía digital mejorará, mejorarán los procesadores de imagen, los soportes de visualización y de reproducción, pero mientras se conserve la información sobre los formatos de almacenamiento, siempre será posible reproducir las imágenes digitales primitivas, porque -sin duda alguna- también mejorarán los sistemas de almacenamiento y su fiabilidad y seguridad.
Y si en cuanto a la tecnología no me cabe la menor duda sobre la seguridad y garantía que ofrece para la conservación y mejora de las imágenes digitales, me pregunto sobre la evolución de los criterios de conservación. Antiguamente la información era escasa y por eso se intentaba preservar toda. Hoy en día la información es tan abundante que puede llegar un momento en que lo relevante quede inaccesible entre la información trivial. Los criterios de discriminación entre trivial y relevante podrían ser objeto de una discusión profunda y sin duda interesante, que dejaré para otra ocasión.

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , , | 1 comentario

Ventilador USB con mensaje

Siempre me ha fastidiado bastante encontrar como regalo de reyes objetos cotidianos como regalos. Unos calzonzillos o un pijama que me habría comprado por natural desgaste del anterior no me parecen un regalo digno de tal nombre. Un buen regalo es casi siempre algo inútil y superfluo cuya principal virtud es mostrar la tolerancia de quien te lo regala por tus caprichos y tus defectos, sin otro motivo que el afecto que te profesa.
Pero cuando mi hija me preguntó sobre mis preferencias para un regalo navideño, yo mismo me extrañé oyéndome contestarle «unos calzonzillos».
No quisiera parecer un pijo-de-la-muerte, pero tengo que confesar que solo compro mis gayumbos en Inglaterra. La culpa no la tengo yo, sino Mark-Spencer, que decidió cerrar todos sus establecimientos en la península, dejándome sin proveedor de los boxers que compraba en sus almacenes.
Hubo un intento con unos parecidos de la marca C&A, pero no llegaban al nivel de comodidad al que mis posaderas y partes más íntimas se habían acostumbrado con el producto británico, así que he ido aprovechando mis viajes al Reino Unido para proveerme de tan preciado y necesario artículo.
Cuando comprobé que en Canarias seguian disfrutando de la presencia comercial de Marks&Spencer, no lo dudé ni un momento: pediría unos calzoncillos para navidad, a pesar de mis convicciones.

Pero quizás conociendo mis costumbres, mi hija insistió: ¿Pero no quieres nada más?. Su tono suplicante me indicó que quizás no debía condenarla a ser mi prosaica suministradora de ropa interior, así que le contesté: «Hija mía, estoy seguro que sabrás encontrar algún otro regalo lo suficientemente friki para ser digno de tu padre«.

Y una vez más, mi niña no me ha defraudado. «Miss Friki» de su Escuela Técnica, encontró este precioso ventilador, alimentado por USB que permite escribir seis mensajes que se van mostrando sucesivamente. La interface del mecanismo de escritura y la persistencia de la memoria es deplorable, pero el efecto es magnífico. Y desde luego, como en todos los regalos lo que cuenta es la intención, la intuición y el cariño. Muchas gracias hija.

Editado el 20/11/2023 para actualizar el sistema de inserción del vídeo

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , | 3 comentarios