Camara Estenopeica

Hace tiempo que estoy interesado por la fotografí­a estenopeica, como consecuencia de mi interés por las tecnologí­as obsoletas y las formas de expresión relacionadas con la fotografí­a.
El caso es que me gustarí­a construir una cámara y tengo ideas para varias, pero el tiempo es fugaz y cuando estas navidades vi en Abacus una cámara estenopeica por 12,5 euros estuve a punto de comprármela o pedí­rsela a los Reyes. Pero como Sus Majestades ya me traí­an una «de verdad», decidí­ esperar, con tan buena suerte que unas semanas después de las fiestas su precio era de 8,50€.

Frontal Reverso

Pensé que a pesar de lo mucho que me apetecí­a construirme mi propia cámara, por ese precio no merecí­a la pena tomarse el trabajo y me compré la «Pinhole Camera» de la casa 4M

Embalaje Contenido

La cámara vení­a muy bien empaquetada, con las piezas en bolsas de plástico herméticas y aunque no recuerdo si las instrucciones de montaje estaban en castellano, la verdad es que el diagrama explicativo del montaje era tan claro que no se necesitaba en absoluto leerlo.

Instrucciones Piezas

Las piezas son de plástico negro de calidad y sin rebabas. En el proceso de montaje encajan perfectamente sin necesidad de forzar ninguna de ellas. La parte más interesante es sin duda alguna el obturador para el que la cámara trae un muelle de recambio.

Montaje estenopo

Las piezas que me decicieron a comprar la cámara en vez de hacerla son las de arrastre de a pelí­cula. Construir una cámara oscura no tienen ningún misterio, pero improvisar un carrete de arrastre con una rueda dentada de retencion y que tenga la precisión y fortaleza requerida requiere tiempo y atención.
Quizás la parte más compleja del proceso es la fabricación del estenopo o agujero, clave de todo el funcionamiento de la cámara. La solución propuesta por el fabricante es un papel de aluminio que una ve agujereado se fija a la pieza que oculta el obturador con unos adhesivos de doble cara con una perforación en el centro. No me gustó el sistema y me decidí­ por usar un trozo de lata de refresco cortad al tamaño adecuado y fijado exteriormente con un trozo de cinta aislante negra.

Medida pelicula

La dimension que debe tener el agujero es una decisión difí­cil y una confección aun más difí­cil. Tras algunas consultas en la red llegué a la conclusión que un agujero de 0,3 mm serí­a lo más adecuado, pero ¿Como realizar un taladro de esas proporciones en la fina chapa de aluminio?. Decidí­ usar una aguja y un martillo sobre una superficie dura. Aunque el resultado me pareció aceptable, creo que la escasa calidad de las fotos resultantes ha sido causada directamente por la escasa calidad del agujero qe me salió irregular y quizás demasiado grande. Sin embargo la decisión de usar un sistema que permitiera cambiarlo con facilidad me permitirá hacer otras pruebas en un futuro cercano.

carrete Colocación

Compré un par de carretes de pelí­cula. Decid’usar para las primeras pruebas el Fujifilm de 200 ISO. Colocarlo en su sitio no fue difí­cil, pero cerrar la caja tuvo su dificultad. Las cámaras comerciales tienen normalmente unas guias para la pelí­cula y algun mecanismo dentado que arrastra la pelí­cula por sus perforaciones. Como en esta cámara no es así­, resulta difí­cil mantener la pelí­cula en su sitio mientras se cierra la cámara. Una vez hecho esto hay que comprobar que al girar el carrete de la derecha, que enrolla la pelí­cula ya expuesta, el carrete de la izquierda donde se encuentra el rollo original de la pelí­cula también da vueltas. Se recomienda empezar dando una vuelta completa para pasar un fotograma y tres cuartos de vuelta cuando llevas diez o quince fotos, para ir descendiendo en esa proporción hasta llegar a media vuelta del carrete. Las fotos salen irregularmente distribuidas en la pelí­cula, a diferentes distancias unas de otras, pero a pesar de que lei que lo normal era sacar unas 25 fotos de un rollo de 36, yo conseguí­ hacer 32 instantáneas.

Enganche cámara

La cámara no es muy cómoda de transportar y el mecanismo de obturación debe moverse con técnica digital (Usando un dedo) mientras se sujeta la cámara en una posición que no se mueva, lo que no siempre es fácil. Los cálculos de exposición que hice estaban entre 3 y 6 segundos, resultando que salieron mejor las fotos expuestas 3 segundos mientras las expuestas 6 o mas salieron bastante quemadas. Todas las fotos salieron borrosas, por un diámetro inadecuado del estenopo y con un reflejo brillante debido a su forma irregular y el descentrado del marco oscuro está motivado por el propio descentrado del estenopo.
En definitiva, ha sido una experiencia muy satisfactoria y divertida en lo personal, pero desastrosa desde el punto de vista técnico, por lo que está claro que habrá que perfeccionar la técnica de construcción y colocación del estenopo.

autoretrato fuente
Rambla Museo Dali

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Camara Estenopeica

Eso es todo amigos !

No, esto no es una despedida. El caso es que estaba dando una vuelta por la galerí­a de Jen Wang, en Flickr. Jen es dibujante y suelo pasar a ver sus creaciones que son fantásticas. No dejéis de visitar su web, donde podréis ver muchas de sus obras. Pero su obra cumbre, la que me cautivó y me hace considerarla como una admirada genio del dibujo es la «Danza de la Azafata». Sencillamente sublime.

Por eso, encontrar en su página, frecuentemente tan alegre y divertida, la foto de una tumba, me sorprendió. A continuación pensé que se trataba de una broma.

(c) Jen Wang, Flickr
Foto bajo Copyright, cedida amablemente por su autora, Jen Wang y publicada en Flickr.

En la tumba, bajo la estrella de David estaba escrito «That’s all folks!» («¡Eso es todo amigos!») la celebre frase que decí­a Porky al final de los episodios de Looney Toons, los dibujos animados de Bugs Bunny y que es un auténtico clásico que ni Chiquito de la Calzada o el Neng han conseguido barrer. Igual que otra frase: «¿Que hay de nuevo, viejo?» («What’s up Doc?») el saludo a Elmer del conejo de la suerte, forma parte del bagaje de frases célebres de mi infancia. Pero solo un gran bromista pondrí­a ese epitafio en su tumba, así­ que el muerto tení­a que ser un personaje. La tumba se encuentra en el cementerio Hollywood Forever en Hollywood. Fundado en 1899, es el lugar de descanso de muchas de las estrellas más famosas del cine.

Blanc en la WikipediaUna sencilla búsqueda en internet me ha permitido saber que Mel Blanc era la voz de aquellos personajes y que era conocido como «el hombre de las mil voces». Su biografí­a es impresionante.

Una parte importante de su mérito estriba en su capacidad de hacer voces muy diferentes, naturalmente en español ha sido doblado por un buen número de actores, a los que es difí­cil seguir el rastro. Por ejemplo, actualmente Ernesto Lezama interpreta a Porky Pig en todas sus apariciones.

A través de este ví­deo de Youtube en el que se ve una entrevista que le hizo de David Letterman en televisión puede comprobarse, aunque no se entienda el idioma, el buen humor y genio que poseí­a este actor incomparable.

Editado el 20/11/2023 para actualizar el sistema de inserción del vídeo.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , | 1 comentario

Jornadas SID

IX Jornadas SIDMe enteré hace unas semanas que el Ministerio de Defensa organizaba en Madrid unas Jornadas de Seguridad de la Información. A través de su página web donde pude encontrar el programa de conferencias y actividades y demás detalles vi que tenían que resultar muy interesantes y decidí hacer todo lo posible por acudir a las mismas. No obstante, las obligaciones de mi destino me impedían ausentarme los cuatro días y decidí acudir al menos a una de las jornadas.
Aunque todos los días incluían actividades sumamente atractivas, me decidí por la segunda jornada cuyas dos primeras sesiones me parecieron irresistibles: Ciberamenazas y Operaciones en el Ciberespacio.
Saqué con antelación billete en «una compañía low cost que opera desde Girona» que me permitía, por veintidós euros hacer ida y vuelta en el mismo día. Las Jornadas se desarrollaban en la sede del CESEDEN, en el paseo de la Castellana, por lo que podía tomar el metro desde el aeropuerto.
Me inscribí en las jornadas, solicité permiso para acudir a las mismas y resueltos de forma positiva ambos trámites me planté en Madrid el día 23.
Las conferencias que me interesaban no me defraudaron. Las dos primeras jornadas eran de acceso exclusivo para personal del Ministerio de Defensa y en la primera el representante del Centro Criptológico Nacional expuso de forma clara y detallada un panel de las ciberamenazas a las que se enfrenta la sociedad en general y el Estado y sus Fuerzas Armadas en particular, un tema señalado como «difusión limitada», por lo que no me extenderé ni poco ni mucho, no vaya a ser que alguien se vea en la obligación de fusilarme, aunque a mi modo de ver, una lectura atenta de las fuentes abiertas y un seguimiento de las noticias sobre incidentes de seguridad, da una idea bastante aproximada de por donde van los tiros.
También nos hizo un resumen del estado de organización y actuación de los diferentes equipos CERT con información que puede encontrarse en su mayor parte bastante bien explicado (pdf) en la propia página del CCN-CERT.
La segunda conferencia, a cargo del Capitán de Corbeta Brandariz trató de las Operaciones en el Ciberespacio. Realizada completamente a base de material de fuentes abiertas estaba organizada y expuesta con absoluta maestría ya que tal y como oí durante la pausa del café, el marino «es un friqui», algo que yo entendí traduje como «se trata de un experto en la materia que disfruta con su trabajo». Desgraciadamente no tuve tiempo de acercarme a saludarle y felicitarle por su magnífica exposición y sentí desde ese momento perderme la presentación que a realizar el jueves sobre el primer Ejercicio de Ciberdefensa de las FAS que se realizó en el pasado mes de diciembre.
El resto de las conferencias y la mesa redonda sobre el concepto MIRADO (Material, Infraestructura, Recursos humanos, Adiestramiento, Doctrina y Organización) aplicado a la seguridad de la información y la ciberdefensa fueron también interesantes e instructivas.
Por la tarde un interesante taller sobre configuración de equipos domésticos constituyó un agradable repaso de muchas cosas conocidas y el descubrimiento de algún que otro recurso nuevo.
En definitiva una interesante jornada en Madrid que solo lamento no haber podido extender a todos los días de celebración, espero no perderme la edición del año que viene.

Publicado en Rerum Militari | 1 comentario

Insistimos: En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Todo parece indicar que el Consejo de Ministros aprobará hoy viernes en Sevilla, en pleno puente de San José, como quien no quiere la cosa, ese engendro llamado «Ley de Economía Sostenible», que incluye la conocida como «Ley Sinde», que permitirá el cierre de páginas web en sólo cuatro días. Y todo parece indicar también que lo hará sin modificación alguna a pesar de los informes negativos de distintos órganos consultivos.

Nos sumamos a los blogs que republican hoy el manifiesto conjunto del pasado mes de diciembre ante lo extremadamente grave que nos parecía y nos parece esto, y animamos a todo el mundo a hacer lo mismo:

Eneko/20minutos.es

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red, en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

También está disponible en inglés, francés, portugués brasileiro, sueco y catalán, gallego, asturiano, aragonés, euskera.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Búsquedas con Firefox

Una de las novedades que aportó en su dí­a Firefox fueron las búsquedas rápidas, ese campo de búsqueda en la barra de direcciones, justo a continuación de donde aparece la dirección (URL) de la página que estamos visitando.
Pero aún mas práctico y útil que el mismo hecho de ubicar bastante a mano un pequeño formulario de búsqueda, lo que encuentro genial es que puedan personalizarse los buscadores, bien incluyendo alguno de los que ya están creados o bien creando el propio para una página nuestra o para cualquier otra de la red.
Aunque hay referencias de un plugin llamado OpenSearchFox que permití­a crear estos plugins de busquedad de forma rápida a partir de una página que se estaba visitando, no he conseguido encontrarlo actualmente y es posible que sea alguno de los muchos plugins que murieron en el paso de la versión 2 a la 3 de Firefox.
Yo por mi parte hice en su dí­a el buscador para Aire.org, pero se habí­a quedado obsoleto, por lo que lo he actualizado al tiempo que he hecho el plugin de búsqueda para este mismo blog. Os podéis descargar ambos para instalarlos en vuestro Firefox.
Una vez descargado hay que descomprimir el archivo y copiar el archivo con extensión xml que hay dentro en el directorio de plugins de búsqueda que se llama searchplugins y cuya situación varí­a según el sistema operativo y la versión.
En mi Ubuntu Linux estos archivos están en el directorio .mozilla que hay en mi directorio de usuario. Este archivo es oculto, por lo que hay que activar el ‘ver archivos ocultos’ en el explorador. Luego se busca dentro de uno de los subdirectorios, el subdirectorio searchplugins y se copia allí­.
Los que se bajan de la web de Mozilla se instalan directamente. Para ello solo hay que usar el propio menú de busquedas rápidas y elegir la opción ‘Administrar motores de búsqueda’ y en la ventana que sale elegir ‘Obtener más motores de búsqueda’.
No se me ocurre que pueda haber alguien que aún no utilice Firefox, pero si así­ fuera, …aquí­ hay un enlace para poderlo descargar:

Spread Firefox Affiliate Button

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

Las bases (de datos) se estremecen

Quien haya tenido que vérselas con bases de datos habrá oído hablar de las bases de datos relacionales y del lenguaje SQL.
La mayor parte de los programas de almacenamiento de datos que usamos se ajustan en mayor o menor medida al modelo relacional. Campos, registros y tablas son conceptos que nos resultan familiares. Para crear las estructuras de datos, introducir y modificar datos en estas estructuras y realizar consultas se creó el lenguaje SQL, que quiere decir «Lenguaje Estructurado de Interrogación» en sus siglas inglesas.
Hay que pensar en las bases de datos como soporte de los datos de contabilidad, fichas personales, impuestos, multas, controles de accesos o movimientos, transacciones…la vida administrativa y económica de un país, pública o privada se almacena en bases de datos y de ahí la importancia de este tipo de software.
En este campo destaca una aplicación sencilla pero muy potente, el gestor de bases de datos MySQL, creado por la empresa sueca MySQL AB. Se trata de software libre completamente gratuito. La empresa que lo creó subsistía de la asesoría, formación y programación para complejas instalaciones con este y otros programas, pero el programa en si es gratuito y muy utilizado en muchos servidores de internet para todo tipo de aplicaciones, precisamente por su sencillez y gran potencia.
MySQL fue adquirido en febrero de 2008 por Sun Microsystems que a su vez fue adquirida en 2009 por Oracle, el gigante que fabrica la base de datos de pago más vendida del mundo.
Si esta historia no reuniera por si sola suficientemente emoción e intriga en todo lo que deja entrever de un mundo donde se mueven intereses económicos descomunales, a la trama han venido a sumarse recientemente unas noticias sorprendentes.
Primero la red social Twitter y después Digg, el portal de noticias votadas por los usuarios, han abandonado el uso de MySQL para pasarse a NoSQL un sistema basado en Cassandra, una base de datos que rompe con el modelo relacional y que tiene como mayor ventaja su elevada escalabilidad. Es decir que su numero de registros puede crecer enormemente sin perder características.
Cassandra fue creada como código abierto para Facebook, otra red social con millones de usuarios, y por tanto necesitada de un potente motor de base de datos.
Después de cuarenta años de predominio del modelo relacional, se plantea la duda de si su abandono por usuarios con necesidad de atender bases de datos inmensas supone su declive por agotamiento del modelo o solo tendrá que compartir el mercado con los modelos no relacionales.

Publicado en Inclasificable | 3 comentarios

Menos tomate al mismo precio

La empresa Mateo Hidalgo S.A. de Aljucer, en Murcia, es quien fabrica el tomate frito Hida. Este tomate frito del tipo llamado ‘casero’ hace tiempo que se consume en casa. De hecho antes, que era difícil de encontrar en Figueres lo traíamos de Murcia cuando íbamos allí a ver a la familia. Creo que es de esos productos que no necesitarían ni anuncios ni publicidad porque la diferencia de calidad que lo separa de cualquier otro tomate frito del mercado es significativa.

Sin embargo, mira por donde, el otro día Mercedes se percató de un detalle al ir a guardar un bote que acabábamos de comprar en el supermercado y compararlo con el que había en la despensa.

diferencia

Menos cantidad al mismo precio. Otro efecto de la crisis: una subida de precios encubierta. Si tenemos en cuenta, como señalaba Agus en el «Blog de un ganso&Cia» los gastos que debe suponer cambiar el envase, ajustar el proceso de fabricación y demás, las ganancias que esta operación reporta deben ser jugosas. Supongo que nadie ha considerado la posibilidad de que los consumidores nos sintamos estafados y a uno le entran ganas de hacer algo que llevase a la conciencia de estos desvergonzados que no solo leemos las etiquetas sino que despreciamos a los que nos insultan.

La operacion no es ni tan siquiera original, parece ser que numerosos fabricantes están recurriendo a estas sutiles diferencias para ajustar el presupuesto con un desprecio olímpico por sus clientes a los que insultan y estafan.

medio kilo?

Para más detalles, en la web del tomate Hida, en la descripción del producto «Tomate frito» se describe este tamaño de envase como el de ‘medio kilo». Un curioso sistema métrico decimal el usado por la industria que permite que los medios kilos tengan 400 gramos o 340, según convenga. Les he preguntado sobre el particular, aprovechando el formulario de la web y en cuanto tenga una respuesta actualizaré este post con ella.

Ampliación 12/03/2010 : A mi pregunta de a que se debía esta diferencia de tamaños a través de la web de Hida, me responden:

Buenas tardes Sr. Pla, en referencia a su correo le quería hacer la siguiente aclaración;
Hida en tomate frito tiene dos formatos en el mercado, el llamado ½ por la capacidad del bote pero por la densidad del producto lleva el bote 400 g. netos este lo podrá encontrar en todos las tiendas, super, hiper ….. y luego tenemos el formato de 340 gr. netos que este es exclusivo para Centros Comerciales Carrefour y Dia por supuesto a un precio de venta distinto, dos o tres veces al año lanzamos unas promociones con un formato que lleva 460 g. netos un +15% de extracantidad que se vende en los comercios al mismo precio que el de 400 gr.
Esperando haber aclarado dicho tema, quedo a su entera disposición para cualquier duda que le pueda surgir.
Saludos.
Jose Antonio Orcajada

Publicado en Fugaces | 3 comentarios

Ortografía en el Bazar

Los bazares ‘de los chinos’ ya forman parte de nuestro tejido comercial. Vinieron a sustituir a los «todo a cien» y son una visita obligada cuando uno tiene que comprar un producto de uso circunstancial ya que en la mayoría de los artículos estos comercios no ofrecen una mejor calidad, pero sus precios suelen ser imbatibles.
Hay muchas particularidades que forman parte de esta práctica comercial con personalidad propia. Los horarios maratonianos, el carácter familiar de la empresa, están copados casi en su totalidad por personas que en muchos casos tienen un olímpico desconocimiento del idioma y dan lugar a conversaciones surrealistas:
-«Tienen insecticida para las cucarachas?»
-«Barato. Muy bueno»
-«Lo quiero de ese permanente, que dura meses»
-«Barato. Muy bueno»
-«¿Sabe si contiene DDT?»
-«Barato. Muy bueno»
– …

WTF?

Ayer entramos en uno de esos comercios, no tengo muy claro que era lo que buscábamos, un tostador horizontal, creo. Al parecer uno de los rituales de compra es recorrer todo el establecimiento examinando minuciosamente las estanterías, ya que podrían esconder algún tipo de chollo asiático. Curiosamente lo que encontramos fue el rincón del ocio y como cualquier lugar es bueno para descubrir una verdad universal, allí descubrí que «la pornografía no mejora el nivel de ortografía»: ¡Que son deubedés i no rebistas!. Pero que brutos.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Ortografía en el Bazar

Ciencia Popular

Una bomba que puede cazar un aeroplano en el aire y destruirlo es la extraordinaria arma de guerra propuesta por un hombre de San Diego, en California.

Lanzada desde el suelo automáticamente, la bomba autopropulsada podría ser guiada en el aire por por el sonido del motor del aeroplano. No importa cómo el piloto pueda maniobrar o girar, la bomba le seguiría hasta que alcanzase al aeroplano.

Una idea sencilla pero brillante. Quizás con algunos detalles que pulir, como por ejemplo la necesidad de que los aviones amigos introduzcan un ruido adicional en el motor para disuadir a sus propias bombas de seguirles. Pero este invento resume décadas de años en investigación de armas de defensa aérea. Desde los detectores pasivos a los misiles tierra aire y las armas inteligentes o el concepto ‘disparar y olvidar’.

Bombas antiaereplanos

Hoy despierta nuestra sonrisa, pero pensar que estas ideas eran publicadas en 1931 debería hacernos meditar sobre el valor de la ciencia ficción, la predicción tecnológica, la innovación y el poder de los soñadores.

Uno de los métodos de investigación más utilizados por la humanidad en todos los tiempos es el ‘ensayo error’. Probar cosas nuevas, desecharlas si no funcionan, aprovechar lo que funciona y modificarlo para probar otra vez y cuando las vías posibles de esa idea se agotan probar otra nueva. Puede que sea tedioso, poco elegante y sencillo, pero es un método efectivo que ha traído a la ciencia y por tanto a la humanidad grandes conquistas. Su puesta en marcha requiere una materia prima básica: ideas nuevas y es el aliado perfecto de la innovación que en su camino es capaz de llevarse por delante cualquier crisis de esas que sufren los pobres, asustan a la clase media y benefician a los de siempre.

Este es no de los aspectos más fascinantes de internet. Como medio de publicación, biblioteca y archivo universal, está repleto de ideas. Viejas ideas con las historias de los hombres que las convirtieron en éxitos o que fracasaron rotundamente con ellas para que podamos aprender con sus experiencias y no tengamos que repetir los ensayos y errores que ellos ya realizaron, pero también encontraremos en internet las últimas y más atrevidas ideas, las descabelladas y arriesgadas y las solidas investigaciones de los más sesudos científicos. Solo hay que prestar atención, porque lo que podemos ver es un atisbo al futuro, un semillero de ideas y de sugerencias para nuestras propias ansias creadoras.

La noticia sobre las bombas cohete dirigidas contra aviones la publicó en su número de julio de 1931 Popular Science, una revista mensual estadounidense fundada en 1872 considerada la revista de divulgación científica pionera en el mundo y la quinta revista más antigua publicada ininterrumpidamente desde su aparición. El objetivo que se propusieron sus creadores fue «Descubrir el futuro, desvelar las aplicaciones prácticas del cambio tecnológico y contarlo de manera atractiva y rigurosa mediante imágenes y textos exclusivos«.

Hoy he encontrado en Menéame la noticia de que los archivos completos de la revista están disponibles en la red. La herramienta de consulta, aunque ofrece una minúscula e incómoda ventana para leer los facsímiles, permite hacer búsquedas, de forma que se puede seguir el nacimiento de los avances tecnológicos en los últimos 138 años a través de las páginas de esta veterana publicación. Un alud de entretenimiento, una fuente de inspiración, un tesoro de conocimiento. De todas formas,. según los comentarios de Meneame, también puede seguirse en Google Books de forma más cómoda.

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en Ciencia Popular