Quien quiere ser un héroe

A la memoria del héroe. David SoteloSi la frase que conforma este título no se acompaña de ningún elemento que le añada un énfasis, es muy probable que el contexto que imaginemos para ella sea una expresión despectiva de rechazo, que implica una respuesta única: nadie. Si la acción heroica que imaginamos implica la muerte, la sensación de rechazo es aún mayor.
Nuestra sociedad rinde culto de la vida, el bienestar y la felicidad asociándola a la salud y la riqueza material. En el campo de las ideas, la tolerancia y la libertad parecen esconder una falta de convicciones firmes o transmite la sensación de que ninguna idea necesita que luchemos por ella o es tan importante como para dar la vida por ella.
Se trata de un culto exacerbado del individualismo. Puesto que para el individuo la vida lo es todo, ¿Como podría por tanto resultar razonable dar el todo por una parte?. En el contexto individual, el heroísmo es impensable.
El riesgo de la propia vida solo es asumible en función de un bien mayor. La naturaleza nos ha marcado, como a cualquier otra de sus especies con una consigna arcaica y fundamental: la supervivencia de la especie, piedra angular de la evolución. En este contexto el individuo acepta que puede perecer para que la especie sobreviva. No se trata de un planteamiento racional ya que está presente en otras especies. Por tanto no es evaluable desde la perspectiva de la lógica o la racionalidad, no podemos decidir si compensa o no, en que condiciones y bajo que presupuestos es asumible.
Pero si en los animales resulta el producto del instinto de supervivencia, en las personas es un acto voluntario, y por tanto un rasgo tremendamente humano.
¿Podrá sobrevivir nuestra sociedad sin héroes?. Depende de a qué llamemos ‘nuestra sociedad’. La vida de la especie continuará con unas u otras características de calidad, los grupos sociales seguirán su inercia siempre que no haya una amenaza que les conduzca por otro camino y podríamos suponer que si apareciera un peligro definitivo, la propia naturaleza haría aparecer nuevos rasgos de heroísmo. Efectivamente. O nos extinguiríamos.
O quizás podemos considerar que esa capacidad concreta de sacrificio por el bien común no es un rasgo general de la especie, y que aparece con diferentes intensidades en diferentes grupos sociales o diferentes culturas. Si esto es así ¿que grupo social o qué cultura se convertirá en predominante?. Creo que no son necesarios muchos razonamientos para deducir que aquellos que están dispuestos a morir por sus ideas tienen ventaja sobre los que solo están dispuestos a razonar o a asumir peligros y daños limitados.

Publicado en Rerum Militari | 1 comentario

El peligro de las patentes de software

La campaña de recogida de firmas para evitar que la Unión Europea permita las patentes en Europa es una lucha de los ciudadanos de la Unión Europea contra las multinacionales y las empresas de patentes, que son los únicos beneficiarios del sistema. Es un pulso para decidir si la voz de los ciudadanos se puede oír por encima de los grupos de presión o si la Oficina de Patentes Europea puede desoir al Parlamento y establecer una legalidad al margen de la voluntad de los ciudadanos.

stopsoftwarepatents.eu petition banner

¿Por qué no podemos permitir que se patente el software?. El sistema de patentes no está construido pensando el desarrollo de la informática, sino para propiciar la especulación de unas pocas compañías que acumulan patentes sobre aspectos de uso frecuente en los programas, que no han desarrollado ellos mismos la mayor parte de las veces sino que simplemente han sido los primeros en correr a patentarlo. Esto supondría un peaje a pagar por las pequeñas compañías y desarrolladores de software que enriquecería -sin necesidad de trabajar- a los grandes y hundiría a los pequeños.

A despecho de las resoluciones del Parlamento Europeo, la Oficina de Patentes ha seguido emitiendo patentes sobre aspectos como el pago con tarjeta de crédito en Internet (EP779587), el «carrito de la compra» o «cesta de la compra» (EP807891) en el comercio electrónico. Si la tesis de la Oficina de patentes y los especuladores triunfa, cualquiera que pretenda usar o esté usando estos elementos en sus webs podría ser objeto de una demanda por vulneración de patentes.

Un sistema sin patentes de software mejoraría el desarrollo de la informática y el comercio electrónico, algo fundamental para que Europa sea competitiva en la economía, algo de lo que depende nuestro bienestar.

Sin patentes, ¿Habría innovación?. Naturalmente, mucha más que con ellas. El Software libre se he desarrollado con libertad de copiar el código y multitud de desarrolladores y empresas han desarrollado negocios y obtenido beneficios con este modelo. Los que quieren imponernos por la puerta de atrás las patentes quieren robarnos la libertad y el desarrollo para enriquecerse ellos. Y no podemos permitirlo.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en El peligro de las patentes de software

Reabastecimiento sobre Irak

Una de las imágenes de video más impresionantes que he visto es este reabastecimiento en vuelo de dos F-18 desde un Hercules C-130. El fotógrafo Ed Darack confiesa que han sido de los más excitantes en las dos semanas que pasó integrado en la 2nd Marine Air Wing (FWD), en Irak. Y segun puede verse en las imágenes, tuvo ocasión de realizar unas fotos que todo aficionado a la fotografía aeronáutica quisiera tener la oportunidad de hacer. Así se las ponían a Felipe II.

Controlado por Sobrecargo, el Staff Sergeant Mike Torres, la rampa del Hercules se abre y el periodista se coloca en el extremo de la misma, donde dispone de una plataforma excepcional para fotografiar la evolución de los aviones en la maniobra de reabastecimiento en vuelo. Hay que decir que la puerta de un avión no da sensación de vértigo, porque asido a su marco y mirando en el sentido de la marcha, la sensación de velocidad y el amparo del avión la elimina, pero la rampa es diferente. Como un balcón abierto al vacío, resulta una vista impresionante. Sin embargo, a diferencia de la puerta, la corriente de aire no suele ser fuerte ya que la aerodinámica del avión hace que se los torbellinos más violentos se formen más allá de la rampa, donde pueden mantener horizontal a un paracaidista que permanece agarrado al marco de la abertura.
En este caso Ed Darack confiesa que estaba tan cerca del avión que repostaba que tuvo que usar el gran angular de su cámara.
La noticia ha aparecido en la web de Air&Space Magazine y la comentó Borja Ruiz en la Lista Aerolinea-fotos.

Editado el 27/11/2023 para actualizar el sistema de inserción del vídeo y el origen y versión del mismo ya que Air&Space Magazine no permite compartir insertando su vídeo y he tenido que usar la versión que tiene su autor en Youtube.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , , , | 2 comentarios

Planarity

Como había decidido borrar el Windows 7 de prueba que en verano me instaló Gabe en Tenerife de mi Acer Aspire One, me llamó la atención Puppy Linux una distribucion de Linux minimalista que puede funcionar con muy poca memoria y espacio en disco y de hecho es ideal para llevarla en un lapiz de memoria o en un CD para ejecutar como ‘Live’, es decir, desde el propio CD sin necesidad de instalar.
Me la descargué y la puse en un CD. Al probarla vi que está bastante bien, es muy clara y fácil de usar y tiene de todo. De todas formas como el motivo de probar Windows 7 había sido los problemas que tuve con XFCE, no quería pruebas con distribuciones extrañas y me he decantado por Ubuntu 9.10, el mismo que tengo en el sobremesa. El problema que tuve con XFCE fue que era tan minimalista que no encontraba donde configurar las cosas. Los gurús del Linux, seguramente no lo necesitarán ya que disponiendo de una consola y un modesto editor como vi en Linux se puede configurar prácticamente todo. Solo hay que saber donde buscar y qué tocar. Como no es mi caso y soy bastante vago para ponerme a aprender, prefiero que me lo pongan más fácil.
El caso es que durante la prueba de Puppy, me dediqué a mirar a ver que es lo que llevaba incluido. Y me encontré con gPlanarity un juego o rompecabezas, según se mire, la mar de entretenido. En principio no es un juego complicado se trata de desenmarañar un grafo en dos dimensiones de forma que ninguna de las lineas que lo forman se cruce con otra a base de mover los nodos del grafo.

gPlanarity en Puppy Linux

Aunque no me pareció de una gran dificultad, solo hay que avanzar unos cuantos niveles para darse cuenta de cuanto se puede complicar la vida según aumenta el numero de nodos del grafo. Al buscar en la red vi que el programa tiene el código fuente disponible y que gPlanarity es un clon del programa en Flash «Planarity» creado por John Tantalo. El Planarity original funciona bien en IE o Firefox, pero iba muy lento en los navegadores de Linux.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Planarity

Libros de Autoayuda

Cuando te gusta meditar sobre diferentes aspectos de tu vida y sobre como mejorarlos, sueles llegar, tarde o temprano, a los libros de autoayuda. Recientemente he encontrado opiniones muy críticas respecto a este tipo de literatura. Aunque esta condena feroz de algo que parece estar hecho para ayudar a las personas a encontrar la felicidad me sorprendió, alguno de los razonamientos de condena tienen su fundamento porque entre los libros de ayuda los hay de muchas clases. Si menospreciar otras clasificaciones, yo me he hecho la mía propia.

  • Reflotadores. Un tipo de libros destinados a sacar de las simas del abismo a personas que son sumamente infelices y quieren dejar de serlo.
  • Optimizadores. Manuales prácticos para mejorar el rendimiento personal en algunos aspectos de la vida y ser más feliz o para explicar esas cosas que nos pasan a todos.
  • Lanzadores. Manuales para tener éxito, hacerse rico, tocar el cielo y mearse en los demás.

Las criticas negativas acusan a los libros de autoayuda de sugerir la responsabilidad exclusiva del individuo respecto de su destino: «si tienes problemas es porque quieres» en una versión pseudo psicológica y moralizante de las dietas milagrosas, culpabilizando al individuo de lo que muchas veces son estructuras sociales injustas, pero no por rebelarse contra la injusticia sino por no saber aprovecharse de ella.
De esta forma se estimula un individualismo feroz, en el que lo mas importante es la satisfacción personal, en detrimento de los sentimientos solidarios. Es evidente que muchas veces detrás de estas promesas de riqueza o de felicidad a cambio de adoptar conductas estrictas y fe ciega están los negocios de espabilados gurús que predican una verborrea en la que no creen ni practican y que solo tiene como objetivo incrementar sus ventas y sus cuentas corrientes.

Llave de la felicidad

Es cierto que algunos acusan a los libros de autoayuda de intrusismo profesional y de impedir que personas con problemas acudan a los profesionales que podrían ayudarles, pero aceptar esto seria tanto comp proscribir los libros de jardineria porque evitan que los jardines sean cuidados por profesionales o los libros sobre salud porque evitan que la gente vaya al médico.
Los tontos de remate no tienen remedio y salvo estos, cualquiera deberia conocer la diferencia entre la divulgación y la ciencia. Además los más críticos con los libros de autoayuda son muchas veces los próximos a circulos escépticos que tambien consideran a los psicólogos como unos charlatanes.
Para una persona sensata o mínimamente inteligente, los libros de autoayuda, como cualquier otro sirven para proporcionar puntos de vista diferentes y nuevos, enriqueciendo nuestra cultura y proporcionando más elementos de juicio que nos permitan tomar decisiones más acertadas. Por regla general el estilo con el que está escritos es sumamente didáctico que quiere decir que expresan conceptos de forma sencilla y organizada, algo que muchas veces nos hace ver más claramente ideas sobre las que ya habíamos meditado.
Es indudable que compartir y expresar los sentimientos tiene algo de terapéutico, por eso las personas siempre han recurrido a un amigo, chamán, confesor, médico ó psicólogo para exponer y ordenar sus ideas, liberar sentimientos de culpa o aplacar miedos e inseguridades. Algunas de los consejos o las ideas universales que recibiríamos en estos casos también las podemos encontrar en estos libros que nos hacen representar a nosotros mismos el papel de nuestro mejor amigo.
Tambien suelen contener un mensaje o un relato pletórico de optimismo y positivismo que aprovecha el nada despreciable valor de la empatía y de la autosugestión para permitirnos econtrar las fuerzas que nos ayuden a superar el problema que nos llevó a leer el libro. Algo nada nuevo ya que un papel similar ha sido desempeñado en la historia de los libros por las fábulas, las parábolas, los cuentos con moraleja, los poemas épicos y hasta las películas de aventuras donde el bueno siempre gana y se casa con la chica.
En definitiva yo diría que las claves para leer libros de autoayuda sin autolesionarse o perderse más que encontrarse, son las siguientes:

  • Ser conscientes de que los milagros no existen, las formulas mágicas tampoco.
  • La lectura debe ser adecuada al escenario. No usar libros de marketing para ligar ni extrapolar experiencias sociales de culturas muy diferentes al propio entorno.
  • La mejor autoayuda empieza por el conocimiento de uno mismo y la conciencia de las propias fuerzas, limitaciones y objetivos.
  • Sospechar siempre del que pide dinero a cambio de felicidad.
  • Realizar una lectura ecuánime, con criterio centrado y sin dejarse llevar por la euforia, recoger lo que nos pueda ser de utilidad.
  • No ejercer de converso impulsivo ni de apóstol. La meditación es una experiencia personal. Reposar y sopesar las ideas antes de compartir nuestra opinión, dejando a los demás la libertad de descubrir, opinar y juzgar por si mismos y concediéndonos a nosotros la oportunidad de escuchar sus opiniones.

Seguramente esta lista no es ni completa ni exclusiva y hay muchos otros buenos consejos para conducirse en este asunto, pero ninguno como tan acertado y tan ambiguo como el de seguir el sentido común.

Publicado en Libros | 1 comentario

Un gran mensaje

Hoy en el foro de Linux-GUAI, el Grupo de Usuarios de Linux de la Asociación de Internautas, he encontrado una imagen colocada justo antes de escribir una respuesta.

Netiqueta

¡Que gran mensaje!. Antes de entrar en internet, al comprar un ordenador o al instalar cualquier programa que te permita escribir y comunicarte debería figurar esta sencilla advertencia.
Por otra parte, al igual que los SMS de los teléfonos, los mensajes en Twitter están limitados a 140 caracteres y no veo que la gente ande escribiendo a base de comerse letras de las palabras.
Resulta lamentable que en algunos ámbitos se jalee o se tolere una forma como de cualquier otra de cargarse el idioma, que no de transformarlo, porque el idioma es la base de la comunicación y esta la esencia de la convivencia.
Ya que hablamos de la Asociación de Internautas, no estaría de más que sepais que ha sido condenada por intromisión en el honor de la SGAE y de don Eduardo Bautista a consecuencia de haber alojado los contenidos de la Plataforma de movilizaciones contra la SGAE. (Historial completo)
La sentencia dictada condena a la Asociación al pago de 36.000 euros más las costas, cantidad de la que carece. Si quieres, puedes solidarizarte haciendo una donación en las formas que se indican en esta página.

Ayuda a la AI

Esto es solo una batalla, pero hay que seguir luchando porque si no los ladrones acabarán robando nuestros derechos más elementales.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Errores constantes

En una noticia sobre un error muy gracioso en una campaña publicitaria institucional del gobierno Indio sobre los derechos de las niñas, he encontrado una auténtica perla. La frase dice:

El error es una constante en la vida india que propios y extraños sobrellevan con parsimonia o estoicismo, según su naturaleza, y que suele llevar aparejada la infeliz costumbre de echarle la culpa a otro.

Me resulta muy curioso, porque no me parece que sea una característica de los indios sino de muchos otros paises en los que habitualmente hacemos el indio más de lo que queremos reconocer y donde también la gente se lo toma de formas diferentes, según su naturaleza, pero donde invariablemente, con una actitud que yo creo consustancial a la raza humana, se sigue la invariable costumbre de echar la culpa a otro.
A ver si va a resultar que de esta «indiosincrasia» lo que podemos deducir es …que los indios son muy humanos.
No hay que dejar de leer el resto de la noticia, que yo calificaba más arriba de graciosa, pero que seguramente al gobierno indio y a otros indios con poco sentido del humor, les parecerá de todo menos graciosa.

Publicado en Fugaces | 1 comentario

A partir de hoy, Red y Libertad

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:

  1. Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
  2. Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
  3. Establece un procedimiento punitivo «a la carta» para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.
  4. Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de «lucro indirecto», es decir: a mí me pueden cerrar el blog porque «promocionó» a uno que «promociona» a otro que vincula a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos.
  5. Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
  6. De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
  7. Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.

La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fue aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o «ley de la patada en la puerta»). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200.000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la Red SOStenible, una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de cien expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:

  1. Los artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo B. «Estímulo de la creatividad y la innovación», de la Carta);
  2. La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo D, «Acceso a las infraestructuras tecnológicas», de la Carta);
  3. El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo A, «Derechos en un contexto digital», de la Carta);
  4. La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo C, «Conocimiento común y dominio público», de la Carta);
  5. Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 «Demandas legales«, párrafo B, «Estímulo de la creatividad y la innovación», de la Carta).

Por todo ello hoy se inicia la campaña Internet no será otra tele y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y delegaciones diplomáticas.

Firmado: Red SOStenible. La Red SOStenible somos todos. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, bloguéalo, difúndelo.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en A partir de hoy, Red y Libertad

Ecología, comunismo y feminismo

Ayer asistí a una conferencia que podría calificar sin duda como feminista, promovida por el Forum de Empresarias y Directivas. La ponente, Marta Selva es presidenta del Institut Català  de la Dona, profesora, Licenciada en Historia y militante activista feminista. Su discurso fue político, estereotipado y monótono, carente de atractivo y de fuerza. No solo por el contenido, sino básicamente por las formas, aunque de las cosas que dijo, con unas estoy de acuerdo y con otras no.
Como resumen, se podría decir que las mujeres valen mucho, pero ellas ya lo saben. Hace falta que lo digan los demás (es decir, los hombres y demás opciones), que también lo saben. Para ello hay que «abrir espacios de reconocimiento» usar un «lenguaje igualitario» (que consiste básicamente en citar ambos géneros) y desarrollar políticas igualitarias, osea de discriminación positiva. Su discurso no era radical y repitió que esas reformas no son en beneficio de las mujeres sino de la sociedad ya que el modelo actual es insostenible y en él tampoco los hombres podrán seguir viviendo.

Marta Selva

Puede que no existan o Marta Selva no las conozca, pero a mi me habría gustado oír alguna sugerencia creativa y no una sarta de manidos tópicos.
A la salida comentaba que esto del feminismo es como el comunismo. En teoría es lo mejor del mundo: todos iguales a cada uno según necesita. Pero cuando se lleva a la práctica, acaba en una dictadura monstruosa. Por supuesto que esto no nos debe incitar a renunciar a un mundo mejor, pero este no vendrá de la mano de unos tópicos generalistas por muy bienintencionados que sean.
A mediados del siglo XIX el proletariado inició la reivindicación de sus derechos. Un siglo después empezaron a verse en algunos países los frutos de esta lucha y el «estado del bienestar» se cita como una realidad deseable. A finales del siglo XX todas las fuerzas políticas integraban en sus objetivos aquellas reivindicaciones básicas de los obreros. A nadie se le ocurre hoy discutir la necesidad de establecer una jornada laboral -aunque se regatee en su duración- condiciones de trabajo saludables, proscripción del trabajo infantil, etc. Las verdades contenidas en las reivindicaciones socialistas han tardado unos ciento cincuenta años en ser asumidas aunque no ciertamente conseguidas en su plenitud.
El movimiento ecologista, que defiende la protección medio ambiente, apareció como tal a mediados del siglo XX y en su último cuarto ya había tomado cuerpo y auge. A principios del siglo XXI ningún movimiento político con deseo de respaldo popular se opone frontalmente a las tesis ecologistas y las ha asumido en su ideario, proponiendo en mayor o menor medida una sociedad «sostenible» que proteja la biodiversidad, ahorre energía y nos llene de paz, amor y flores como si fueran auténticos hippies.
Ya que esto ha ocurrido en cincuenta años, se diría que la velocidad a la que la clase política asume las exigencias sociales es mayor y podríamos atribuirlo a la incidencia de los medios de comunicación, a la movilización social, a la concienciación y el amento de la participación derivado de la sociedad del ocio….yo podría creer que todo o alguno de esos factores tiene una incidencia en esa asunción de valores si pensase que es sincera. sin embargo pienso que -lamentablemente- los políticos están dispuestos a asumir cualquier estrategia, cualquier slogan o cualquier técnica de marquetin que les conduzca antes a la poltrona, porque desde el siglo XIX si hay algo que ha cambiado es que el éxito, la riqueza y el poder no son aplazables, todo el mundo quiere todo, ahora y a cualquier precio.
Las ideologías son aquellas tonterías por las que se mataba la gente antigua, hoy se sustituyen con ventaja por la tolerancia (si no le gustan mis principios tengo otros) y por la regla de oro: el que tiene el oro hace las reglas. Una situación con la que la mayoría parece sentirse cómoda porque le permite seguir paciendo.
La mayor parte del feminismo que vemos y oímos no es otra cosa que la cantinela de los políticos -perdonen por no ser igualitario en mi lenguaje, pero me refiero a los políticos de cualquier sexo- para el mercado femenino y la trivialización del análisis del papel de las personas en la sociedad que nos explota a todos hasta el tuétano de forma perfectamente igualitaria.

Publicado en Fugaces | 1 comentario

La paradoja del éxito

Brujuleando por la red he encontrado en Blogoff este sensacional video musical que -sin que sirva de precedente- me ha encantado. Además ilustra una polémica muy actual entre los intereses de las discográficas y los de los grupos que hacen la música que aquellos venden. El grupo OK Go, autor del video, que ha sido visto más de cincuenta millones de veces en Youtube, no puede ahora exhibirlo porque su discográfica no puede cobrar cuando se hace.

A pesar de ello el grupo quisiera poder seguir exhibiendo sus vídeos, hechos por ellos mismos y cuyo éxito se pone como ejemplo en las escuelas de negocios. Por suerte, podemos seguir viendo el vídeo en Vimeo y PeerTube.


Toda esta polémica forma parte de la lucha de las discográficas por mantener sus beneficios sin discurrir nuevos modelos de negocio ni invertir o arriesgar ni un céntimo. A golpe de talonario, amenazas y cortinas de humo ocultan su verdadera historia y protegen sus beneficios contra el interés común, los ciudadanos y el Estado de Derecho.

Editado el 28/11/2023 para actualizar el sistema de inserción del vídeo.
Editado el 01/12/2023 para cambiar el origen del vídeo a PeerTube.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario