Aeropuerto de Lleida-Alguarire

El pasado domingo, día 17 de enero de 2010, se inauguró oficialmente el Aeropuerto de Lleida-Alguaire cuyos códigos IATA y OACI sin, respectivamente ILD y LEDA. Como ilerdense, me habría gustado estar en la inauguración, que duda cabe. No he visto el aeropuerto acabado, solo tuve ocasión de dar una vuelta por allí mientras estaban aún en curso las obras.

ILD durante las obras

Me alegro mucho que en mi tierra haya un aeropuerto y vuelos a París, a Palma de Mallorca, a Frankfurt y a Milán. Me alegro sobre todo de que en los cielos de la Terra Ferma se puedan ver los aviones de pasajeros. Yo se bien lo que es cultivar una vocación aeronáutica en secano.
Cuando yo era un niño, me fascinaban los aviones. Pero en Lérida los aviones eran algo tan extraño como los pingüinos. Las revistas de aviones no llegaban a los kioscos, los cromos eran un lujo y para mi solo el taller de aeromodelismo de la OJE constituía una isla aeronáutica en un páramo terrestre. Alli vi por primera vez la revista Flaps, recorté las costillas del velero ‘Eolo’ y atisbé los principios de la aerodinámica entre el olor a la madera de balsa y el pegamento.
Aunque el Real Aeroclub de Lérida era la entidad de este tipo con menos actividad aeronáutica de España, mi padre se hizo socio creo que exclusivamente por mi interés, y a casa llegaba cada mes la revista ‘Avión’ que yo leia con más interés que los libros del colegio.
En el campo de Alfés tuve mis primeras experiencias aeronáuticas: un vuelo de 12 minutos en un velero hacia 1970 fué mi bautismo del aire y un vuelo en la Piper Cub del Aeroclub mi premio por haber ingresado en la Academia.
La polémica sobre el entorno natural de Alfés llevó el Aeropuerto a Alguaire y por fin Lleida está en el mapa aeronáutico con unas siglas que recuerdan su nombre romano, ILerDa, o árabe LarEDA. La próxima vez que vaya a casa de mis padres pienso reservarme un tiempo para ir al aeropuerto a ver despegar los aviones, hacer alguna foto y pensar como habría disfrutado el niño que fui con ese aeropuerto tan a mano.

Aeropuerto Lleida-Alguaire

Como no he podido tomar aún fotos del aeropuerto acabado, he tomado prestada esta de la Wikipedia. A pesar de que su autor afirmaba cederla al Dominio Público, en Wikipedia los burócratas parecian tener sus dudas asi que por si las moscas se les ocurría borrarla -como ya han hecho alguna vez con fotos o dibujos mios cedidos al dominio publico para su uso en wikipedia- me la he subido a Flickr y desde aquí quiero agradecer a su autor que comparta generosamente su trabajo.

Publicado en Aerotrastorno | 1 comentario

Ebro 1938

PortadaEl pasado mes de agosto, por intermediación de un amigo común, Rubén García Cebollero me envió su recientemente escrita «Ebro 1938». Solo el nombre ya da una idea del contenido o el marco de la misma: La Batalla del Ebro durante la Guerra Civil Española. Me hizo mucha ilusión y lo considero un privilegio ya que la obra no salía a la venta hasta el mes de octubre.
Según me cuenta el autor, empezó a investigar la batalla del Ebro en 1998 y una versión anterior de la novela quedó finalista del Premio Planeta en 2004. En internet, el autor mantiene un blog sobre su obra.

Me leí la obra con muchisimo cariño y conseguí acabarla en un tiempo prudencial, pero cuando me planteé escribir este artículo con un comentario de mis impresiones, me quedé atascado. La razón es que la obra no me había gustado. Dicho así parece muy sencillo, lees un libro y te gusta o no te gusta y ya está. Pero a pesar de no haberme gustado, reconozco en el libro varios aspectos muy meritorios y pensé que Raúl merecia una respuesta más elaborada que ‘tu libro no me ha gustado’. Sentí la necesidad de justificarme o al menos de explicarme porque como no soy un crítico literario no tengo ninguna autoridad para hablar ex-catedra, pero como tengo ojos y sesera como cualquiera, puedo razonar lo que digo. Ha pasado el tiempo y el libro no se me ha olvidado. He ido dándole vueltas creo que ya tengo las claves de lo que me ha gustado y lo que no.

Tengo que decir que la obra refleja un monumental trabajo de documentación. Esto es sin duda una cualidad, pero creo que a su vez es un handicap para la obra ya que aquel lector que busca la historia de la novela en lugar la novela de la historia se ve arrollado por un alud de datos, más propios de un libro para eruditos que de una obra de ficción. Una cosa es enmarcar la novela en unos hechos ciertos históricamente y otra escribir un libro de historia.

A fin de reflejar todos los aspectos de la batalla la novela tiene múltiples personajes retratados en escenas breves. Lo malo es que a mi me parecieron tan breves que a mitad de libro aun andaba perdido sobre la identidad de los personajes y en muchas escenas no conseguía ubicarme. Los rápidos cambios de escenario unidos a los excesivos detalles históricos es quizás lo que ha formado mi mala opinion sobre el libro. Entre tanta hojarasca está la historia de Basilio de una ternura y una dureza increible que sin duda es la espina dorsal del libro y acredita por si sola las posibilidades del autor.

En definitiva creo que el problema ha sido mezclar churras con merinas. Si historia, historia, si novela, novela. Contar una historia es sin duda complicado, pero al lector le debe resultar sencillo seguirla. Como en los dibujos, hay un momento para pararse, no descender más en el detalle, no seguir añadiendo adjetivos y dejar el paisaje borroso, como en el retrato fotográfico, para que el lector pueda concentrarse en la historia central del argumento, sin perderse en los detalles, por meritorio que sea haberse tomado el trabajo de recopilarlos.

Según las noticias que me han llegado, el libro ha tenido una buena acogida del público y de la crítica, parece ser, por suerte para el autor, que mi opinión no es compartida. Además se está produciendo una película sobre la batalla del Ebro, basada en la novela y en la que Rubén actúa como guionista. Yo desde luego, le deseo el más grande de los éxitos, también soy muy crítico con muchos -casi todos- los libros de Pérez Reverte y mira que bien le va al académico de Cartagena.

17/02/2010 Actualización: Entrevista con el autor, Rubén García Cebollero por Rosa Ramos Frigola en «Letralia, Tierra de letras»

Publicado en Libros | 1 comentario

Volar al Sur

La caricatura es difícil. Se trata de deformar la realidad, exagerando los rasgos característicos de lo caricaturizado, pero conservando la similitud que permita la identificación.
Al menos en la caricatura de aeronaves no corre uno el peligro de que el modelo se agarre un cabreo de narices al verse retratado de forma grotesca. A mi no me gusta que me pidan que haga caricaturas, porque mi capacidad en ese campo es limitada y solo algunas veces, casi siempre de forma casual, me sale algo mínimamente reseñable.
En mi página de Flickr tengo una serie de dibujos titulada «Garabatos» que recoge esos dibujos espontáneos que hago mientras escucho a alguien hablar por teléfono, estoy aburrido o tengo una fuga inspiración. Casi todos están hechos en hojas de papel cuadradas del bloque de papel para notas de mi mesa de despacho.
Entre ellos hay fantasías, escenas oníricas, surrealistas, abstractas, y otras muchas sin sentido ni clasificación posible. Y por supuesto, algunas producto de mi aerotrastorno. Entre ellas una caricatura de un Blanick. El L-13 Blanick es un velero de escuela, de construcción metálica muy popular porque se ha usado en las escuelas oficiales en España durante mucho tiempo, debido a su robustez y excelentes características de vuelo. De hecho es el modelo en el que aprendí a volar en Ocaña, hace algo más de treinta años y en el que tengo una gran parte de mis algo más de doscientas horas de Vuelo sin Motor.

ec_cno_oca_001

El vuelo a vela es sin duda alguna la forma de vuelo más placentera. Solo los conocimientos del piloto para explotar lo que la naturaleza y la aerodinámica le ofrecen permiten la navegación aérea y una sensación de libertad absolutamente embriagadora. En la modalidad de vuelo ‘a térmica’ el piloto intenta mantener su avión dentro de una masa de aire caliente, de forma que el avión desciende dentro de esta masa a menor velocidad de la que la masa de aire asciende, resultando un movimiento de ascenso respecto al suelo. Cuando los instrumentos no eran tan sofisticados como los que existen ahora, uno de los indicios sobre la posible ubicación de una térmica, completamente invisible por otra parte a la vista, era la formación de cúmulos. El vapor en el aire de la térmica, al llegar a una capa más fría, se condensaba formando el cúmulo y delatando la térmica.
Por eso en mi dibujo el bendito Blanick se retuerce con sonrisa de felicidad en un fuerte viraje sin perder de vista el cúmulo.
Esta imagen parece que les gusto a los responsables del Club ‘Volar al Sur‘ que andaban a la búsqueda de un logotipo. Me pidieron permiso para usarlo, un detalle de caballeros, ya que la licencia «Creative Commons» bajo la que se encuentra publicado en Flickr ya se lo permitía. Yo, abusando de su amabilidad, les puse una condición de cumplimiento voluntario: Recompensarme con un vuelo, realizable cuando me pase por aquellas tierras andaluzas. Al mismo tiempo les autorizaba a realizar las modificaciones necesarias para que en su versión apareciera el Blanick EC-CGC que usa el club en sus vuelos. Accedieron de forma entusiasta y este es el resultado:

Dibujo Original Logotipo Club

El Blanick de mi dibujo luce un registro de 1966 que realmente perteneció a un avión de ese tipo, el EC-AXY, (cn 173109) . No recuerdo porqué elegí esta matricula, puede que tras consultar mi cartilla de vuelos fuera uno de los que volé. El EC-AXY sufrió graves daños en Monflorite en 1986, aunque debió ser reparado ya que más tarde obtuvo el registro militar UE.17-1, según los datos que he encontrado en rnac.

Publicado en Aerotrastorno | 1 comentario

Como elegimos la Panasonic Lumix TZ7

Mi regalo de Reyes ha sido una cámara digital. Ha resultado curioso porque a veces pides un regalo y otras veces dejas que sea ‘lo que sus majestades quieran’, pero esta vez no había mucho margen de maniobra porque Mercedes venía quejándose de que yo acaparaba «su» cámara de fotos, la super compacta Canon Ixus 65. Como consecuencia ella tenía en la cocina dos de las viejas Nikon Coolpix, la 4300 y la 3200 que además de algún que otro desperfecto físico se habían quedado bastante obsoletas. De ellas, lo que más enerva a Mercedes es la parsimonia con la que guardan las fotos en la tarjeta. Como su principal uso era realizar las fotos de su blog de cocina, entre foto y foto, se enfriaba el plato,a diferencia de la Ixus que en esos menesteres es suficientemente rápida.
Como conclusión, Mercedes amenazaba con recuperar su cámara o usar la flamante Canon EOS 450, algo que creo no habría podido resistir, atrapado entre dos amores… Como me negé en redondo, asustado por la posibilidad de ver la reflex cubierta de harina o clara de huevo, Mercedes sugirió que ‘quizás’ seria interesante comprar una cámara para los viajes que tuviera una buena óptica y un gran angular hermoso.

IMG_9637

Y asi nos pusimos a buscar una candidata entre las compactas llamadas , precisamente ‘viajeras’. Las candidatas consideradas fueron las siguientes:
SAMSUNG WB1000 Fue quizás la candidata que se quedo más cerca de la vencedora. Solo tenía en contra su zoom de solo 5 aumentos y la falta de referencias ya que no conocemos a nadie que tenga una igual. El precio estaba dentro del margen esperado.
Canon PowerShot SX200 IS tenía características muy similares a la finalmente elegida, pero el tema de que el flas esté siempre fuera cuando la cámara está encendida, fue bastante determinante.
CANON Digital Ixus 990 IS podría haber sido la opcion más continuista para sustituir a la Ixus 65, pero tenia en contra el ruido, común a todas las compactas Canon, según lo que yo he visto y su poco zoom.
Panasonic Lumix DMC-ZX1 La vimos como la hermana pequeña de la TZ7, el pequeño ahorro en el precio creimos que no nos compensaba.
Fujifilm FinePix F200EXR Se trata de una propuesta muy tentadora, por la tecnología de los nuevos sensores SuperCCD EXR de Fuji, pero la baja definicion del video y el escaso zoom, asi como la falta de referencias la apeó de la selección.
Las cámaras de Sony y las Olimpus ni siquiera las consideramos como candidatas por usar tarjetas poco populares (Memory Stick y XD) lo que significa más difíciles de encontrar, m`´as caras y más difícil de encontrar dispositivos de lectura.
FUJI FinePix F70EXR Aunque se acercaba mucho más a nuestros requerimientos que la F200 de la misma marca, la falta de referencias y la minúscula pantalla, asi como el patético video, la bajó también de la lista.

IMG_9641

La Panasonic Lumix TZ7 fue finalmente la elegida. Además de tener fama de hacer buenas fotos, vimos muy buenas críticas de esta cámara y sobre todo de su zoom y de su óptica. Los análisis decían que los botones y menús no son de lo más ergonómico y eso es verdad, aquí tendrían que aprender mucho de Canon, pero se puede usar sin demasiados inconvenientes. Otro defecto es su tamaño, aunque con el pedazo lentes que lleva el objetivo es difícil ir a algo menor. Por ahora, las fotos que hemos echado salen fantásticas, el gran número de automatismos y la función Ai que hace que la cámara elija el programa a usar, son bastante útiles.
Para comprarla aprovechamos una ventajosa oferta en Pixmanía aunque la bateria adicional no la compramos porque la original es cara y las de imitación han sido expulsadas del mercado porque el software de la cámara reconoce las pilas y si no son originales ‘no funciona’. La funda de Pixmanía que compramos es algo más grande que la cámara y más grande que la que teníamos y no ajusta muy bien.
El gran defecto es el USB propietario. Un nuevo tipo de mini-USB para la colección, El Universal Serial Bus resulta ser de todo menos universal. Como yo siempre digo los detalles importantes no los pone ningún folleto ni vendedor. Naturalmente, iréis viendo fotos hechas con la cámara en Flickr y vosotros mismos podréis hacer la auténtica valoración de la cámara que requiere más tiempo y observación que la que tras la euforia de la compra, proporcionan unos pocos días y fotos.

Publicado en Frikilandia | 2 comentarios

Disco duro externo

Después del fiasco del disco duro externo que por un defecto de diseño se rompe al enchufarlo –el disco de Chichipán– os voy a contar como he resuelto finalmente el problema.
La solución ha sido una carcasa externa que he comprado en PC-BOX, aprovechando los días que he pasado en Murcia y que no tenía muchas cosas que hacer, como corresponde a las vacaciones.
Se trata del modelo TQE-3518S que tiene interfaz USB con el ordenador e interfaz IDE o SATA interno, lo cual permite que en el futuro, si hay que cambiar el disco, pueda ser de ese tipo.

Tooq

Otra de las cosas que me gustó es que tiene un interruptor ‘de los de toda la vida’, bastante robusto. Sin embargo, está visto que lo del conector de la fuente de alimentación no tiene remedio y este es del estilo ‘cuatro pines estrechos más tierra’. El problema no es la forma, sino que conectores y fuentes de alimentación no estén estandarizados.
La carcasa es de aluminio, sencilla y robusta. El dependiente se quedó un poco alucinado cuando me vió abrirla para comprobar como estaba distribuida y ubicada la circuiteria, hasta qe le expliqué mis tribulaciones anteriores.
Otra de las pegas que me pareció que podía tener la caja es la ventilación. Para refrigeración del disco solo dispone de unas rendijas en uno de los frontales -el otro concentra las conexiones, diodos e interruptor- pero el uso ha demostrado que no supone ningún problema ya que ha estado dos días conectado sin parar y no se ha recalentado demasiado. Quizás el hecho de que la propia carcasa sea de aluminio y que los metales son buenos conductores del calor la convierte en un buen disipador.
Aunque se incluye un soporte para colocar el disco vertical, a mi no me gusta esa posición. He leido que los discos están hechos para girar horizonrtalmente y que colocados en vertical se les acrta la vida. No tengo elementos de juicio para saber si esto es cierto, pero si que es evidente que un disco colocado sobre una de las caras anchas de la caja es má estable que colocado sobre la estrecha y en aras de esa estabilidad es porlo que a mi me gusta colocarlos planos. Habría sido un buen detalle que se incluyeran unos tacos de goma para soportar el disco en esa posición.
Por contra, un detallazo es que no solo contenía los cables para la conexión de un disco IDE y SATA, sino que el kit incluye los tornillos ¡y el destornillador para instalarlo!, creo que es el primer periférico que veo tan completo que incluye hasta la herramienta para su instalación. Y todo ello a un precio muy competitivo.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Hierro

En 1997, ante la información emitida por los medios de comunicación sobre las intenciones del Ministerio de Defensa sobre la instalación de una Lanzadera Espacial (sic) en la Isla de El Hierro, el pueblo herreño, sus instituciones y partidos políticos, reiteraron por tercera vez, su rechazo a este tipo de proyectos, que culminó en una manifestación que se celebró en Tenerife, «a través del Barco por la Paz en el que viajaron 1000 herreños», con el lema “ Ni Lanzadera Ni Radar El Hierro Para La Paz”. Todas las webs del entorno pacifista siguieron ampliamente la campaña de rechazo.
Numerosos prohombres Herreños salpicaron la prensa y la red con sus respetables opiniones sobre el ‘tufillo belicista’ que desprendía la propuesta de mejorar la cobertura radar del espacio aéreo Canario.

En 2009, ante un problema de congestión de tráfico aéreo, atribuido a una «huelga encubierta» de los controladores aéreos, el presidente del Cabildo de la isla de El Hierro, Tomás Padrón,ha solicitado en una carta al ministro de Fomento, José Blanco, que el Ejército del Aire se haga cargo del control aéreo comercial en Canarias de no llegar a un acuerdo inmediato con los controladores, ya que esta situación ha provocado cancelaciones e innumerables retrasos. Sin duda la medida forma parte de la campaña del político por la ampliación de los vuelos, y las subvenciones a su Isla, que tiene un movimiento aproximado de unos 15.000 pasajeros al mes durante 2009, un 6% menos que en 2008.

He esperado unos días para poder leer una avalancha de opiniones respetables de aquellos mismos prohombres isleños en contra de la medida de «tufillo belicista» de su insigne Presidente, pero tal reacción no se ha producido. Ya se sabe que «en este mundo traidor, nada es verdad ni mentira, sino del color del cristal con que se mira«.

Publicado en Rerum Militari | 1 comentario

Avatar

La verdad es que lo primero que me llamó la atención de la pelicula fué el diseño de los personajes Nav’i, habitantes del mundo ‘Pandora’ donde se desarrolla la acción de la película. Después la idea de un humano controlando un cuerpo de un nativo como su ‘avatar’ me pareció también interesante, así que me fui a ver la pelicula dispuesto a ver unos interesantes diseños de animación en 3D y un guión flojo.
Lo que me encontré fue una combinación de acción real y digital en tres dimensiones que segun leo ha sido conseguida mediante una serie de técnicas que califican de revolucionarias. En realidad creo que en este campo las innovaciones son constantes y aunque de esta película se ha dicho que cambiará las proyecciones cinematográficas tal y como las entendemos hasta la fecha, lo cierto es que hoy en día las peliculas en 3D notables siempre aportan algo interesante o avances tecnológicos sin los cuales no llamarían la atención del público. Avatar se estrenó el 18 de diciembre y su presupuesto no estaría justificado si el numero de estos avances no garantizara una gran atención por parte del público.
Yo la he visto sin efectos 3D y ha captado mi atención. Considero bien invertidos los seis euros y medio que me costó la entrada y seguro que si tengo ocasión la iré a ver en 3D. Sin el efecto estereoscópico ya es bastante espectacular, así que en 3D espero sentir el viento en la cara.
La atención que le ha prestado el público y los récords que ha batido en recaudación parecen augurar que se convertirá en una película de culto, con su clan de friquis que buscarán como difrazarse, aprender lengua Nav’i o dejarse coletas para enchufarse a Gaia. Del material que he encontrado por la red, lo que me ha parecido mas interesante para poner aquí es este trailer:

Al final resulta que la historia no es tan simple como yo esperaba, aunque por supuesto responde al esquema «chico-chica-buenos-malos» no es menos ni más predecible que cualquier otra película de acción.
Los aspectos de diseño no me defraudaron. En el campo biológico, las especies de Pandora aun cuando tienen evidentes reminiscencias de la fauna prehistórica y podrán ser criticadas por aquellos que las analicen desde un punto de vista científico, resultan espectaculares en su apariencia y sus detalles, y de una enorme belleza plástica. El curioso aspecto de los indígenas ya ha motivado tutoriales de Photoshop en internet para maquillarse como uno de ellos. La tecnología, las armas y los vehículos aéreos están cuidadosamente diseñados y aunque a las armaduras de cuatro metros de altura se les dota de una agilidad increíble para su tamaño, todas las escenas encajan perfectamente en el objetivo de entretener y asombrar.
La aerodinámica y aspecto de las aeronaves se sitúa entre una estética próxima a la guerra de Vietnam y los avances obtenidos del uso de materiales antigravitatorios en determinadas condiciones, una de las características del mineral que se extrae en Pandora como objetivo principal de la presencia humana. La nave espacial que aparece en unas breves escenas es también impresionante.
No me gusta destripar las películas, así que dejaré que cada uno la vea. De hecho creo que por los comentarios y críticas ya está bastante desvelado el argumento y desenlace. A pesar de ello, como digo sigue siendo una película digna de irse a ver. Y estoy esperando el «Así se hizo Avatar» para no perdérmelo.

Editado el 28/11/2023 para actualizar el sistema de inserción del vídeo y cambiar a la versión subtitulada en español.

Publicado en Frikilandia | 2 comentarios

Mercadotecnia Navideña

Con motivo del descubrimiento en Nazaret de una casa cuya fecha de construccion se data indirectamente -por la cerámica- en los siglos I y II, en Magonia («Una ventana crítica al mundo del misterio«) se ha publicado un artículo sobre la forma en que los mercaderes manipulan los hechos para simplemente vender aprovechándose de las creencias de la gente, sea estas cuales sean y en este caso, del hecho de que es Navidad, ya que algún medio ha publicado la noticia desde la premisa «en esta casa pudo jugar Jesús» lo que sin duda es un magnífico titular para los vendedores de papel, pero un punto de vista poco serio y riguroso.
En el correspondiente Meneo, un lector se admiraba de que tales fábulas calen en personas adultas siendo, según su calificación ‘propios de niños y de ignorantes’.
No he podido por menos que comentar que lo fantástico, sobrenatural, mágico o como se quiera llamar tiene un increíble atractivo para nuestra mente supuestamente racional. Quizás porque desde siempre ha sido el refugio de la ignorancia, sin dotar a esta palabra de otra connotación que la meramente descriptiva: cuando desconocemos las causas de algo, lo atribuimos a poderes sobrenaturales, es decir, ajenos a las leyes de la naturaleza, de una forma más fácil que a leyes naturales que desconocemos.
Y lo que podemos deducir de esto es que las personas somos soberbias por naturaleza y detestamos reconocer nuestra ignorancia, algo que sin embargo, es el germen de la sabiduría porque solo podemos buscar conocer aquello que reconocemos ignorar.

Publicado en Fugaces | 1 comentario