El día de les Esquadres

MossoHoy he acudido al acto del «Día de les Esquadres de Catalunya». En realidad, ayer había otros actos similares en Roses y Figueres y asistí también al de Figueres. En realidad no sé si es el día es el 23 de abril, festividad de Sant Jordi que como patrón de Cataluña, lo es también de su policía, o bien conmemora la primera referencia de fundación del cuerpo el 21 de abril de 1719.

Sin embargo, quizás para darle un carácter más ‘laico’ o para evitar una menor repercusión de la noticia el propio día 23 en que competiría con otros eventos muy populares en nuestra tierra, el acto institucional -los actos- se celebran unos días antes.

Una de las características del cuerpo de Mossos de Esquadra como cuerpo Policial es su modernidad. Al margen de su curiosa historia, los Mossos de hoy en día tienen su origen en el Estatut de la democracia. En 1982 se convocaron 280 plazas de mossos i el cuerpo de Mossos d’Esquadra que durante el frnaquismo había tenido carácter militar y quedado reducido a la custodia de la Diputación de Barcelona, se convitió en la Policia Autonómica de Catalunya, conservando el nombre y la tradición que lo convierte en la policia más antigua de España y que adquiere con la Ley 10/1994 de la Generalitat el carácter de «policia integral» que deja en manos de los cuerpos estatales, Policia Nacional y Guardia Civil las competencias como fronteras, fiscal, crimen organizado y otras que por su complejidad requieren actuaciones a nivel estatal.

Esta modernidad constituye un gran activo y un pequeño inconveniente. Todo el mundo sabe que uno de los grandes problemas de la Administración Pública como de cualquier otra organización es la inercia. Por ello introducir cambios es a veces muy difícil ya que se lucha contra la costumbre de un grupo de trabajadores que por su carácter de funcionarios son algunas veces difíciles de motivar. La administración de Cataluña contó en su creación con la gran ventaja de empezar de cero. Todos los medios eran modernos, así como el personal y por tanto no había ‘vicios’ que erradicar. El inconveniente lo constituye también esta modernidad. Arraigo y experiencia, incluso podríamos decir que madurez es algo que los mossos han tenido que ir adquiriendo en estos años al tiempo que completaban su despliegue por toda la geografía catalana. Recuerdo que el primer mes de funcionamiento de la comisaría de Figueres se oían sirenas a todas horas todos los dias. O estaban como niños con coches nuevos, o era una medida de politica de comunicación. ‘Ja hi som aquí’.

Yo creo que el balance es positivo.Tanto en el nivel de profesionalidad y eficacia adquirido como en la confianza inspirada en la población. Algunos casos lamentables de abusos y violencia no han empañado la imagen de los mossos entre otras cosas porque ha sido el propio cuerpo quien los ha depurado de forma ejemplar. Hay que entender que solo puede abusar de la fuerza quien dispone de ella y los errores y debilidades humanas no son achacables a un colectivo cuando este dispone y usa mecanismos eficaces para perseguirlos.

El Gobierno de la Generalitat de Catalunya instauró la celebración del ‘Día de las Escuadras’ por consolidar la imagen de este cuerpo de seguridad. A diferencia de las celebraciones de los cuerpos militares el día de su santo patrón, el acto institucional es una conferencia de prensa ceremonial, donde se proyecta cada año un vídeo con los resultados y éxitos obtenidos se remarcan estos mediante los correspondientes discursos y se entregan las felicitaciones y condecoraciones a los mossos destacados en su labor. Hay que decir que otros cuerpos policiales y algunas unidades militares están copiando el modelo y hasta he acudido a un acto en el que una Policia Local daba cuenta del numero de oficios tramitados por su sección administrativa.

Y es que si el valor hasta la fecha se nos ha concedido el benefício de ‘suponerlo’, la eficacia en la gestión es como la virtud de la princesa, que no solo debe existir sino que debe ser comprobable. Si huimos de las poses para la galería, no está de más que rindamos cuenta de nuestros actos aunque a mi modo de ver esto debería tener dos consideraciones: la primera es que deberia ceñirse esrtictamente al lacónico estilo militar y dejar el grueso de los datos para un informe anexo y la segunda que no debería coincidir ni acabar sino complementar al espíritu de las «fiestas patronales», santas o laicas, cuya primera finalidad es estimular el compañerísmo, la convivencia y el espíritu de cuerpo entre los componentes de una institución.

Publicado en Rerum Militari | Comentarios desactivados en El día de les Esquadres

Ciclos de esfuerzo

A través de la lista de correo que la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana envía a a sus amigos y colaboradores, me entero de que es probable que el programa de televisión a través de la red «Caminos en el Aire«, desaparezca al final de esta temporada.

Su responsable, José Gavidia, expresa en un mensaje que

«atendiendo a una circunstancia especial en la que nos encontramos, no puedo prometerle una continuidad en nuestro quehacer, toda vez que, ahítos de felicitaciones pero faltos de los apoyos efectivos que son necesarios para seguir nuestra desinteresada labor, es lo más probable que al finalizar el curso académico en Junio próximo, el programa Caminos en el Aire, tras dos años y más de 70 emisiones semanales, con un promedio controlado de 30.000 espectadores por programa, haga «mutis por el foro» con gran dolor de corazón.»

Es comprensible que esto ocurra cuando explica que,

«…el trabajo que he venido realizando durante dos años ha absorbido mi vida familiar y me ha polarizado totalmente, haciendo que abandone otras áreas culturales que preciso para «vivir» con cierta plenitud.
La aviación es mi afición, pero no puede seguir siendo el único aspecto de mi vida.
Podría estar en peligro de divorcio, entre otros males.»

Resumiendo, se trata de una tarea altruista, realizada de forma apasionada por alguien que la considera importante e incluso aplaudida y aprobada por un elevado número de gente que recibe su beneficio. Podria decirse pues que es una tarea ‘util’. Sin embargo, como en el cuento de la gallina Marcelina, a la hora de hacer el trabajo no hay mucha colaboración, pero a la hora de recibir el beneficio todos están dispuestos.

De esta forma y como hemos visto en el ejemplo que tan vividamente nos ha relatado José Gavidia, la ilusión y el esfuerzo se trocan por tedio y cansancio. La aceptación y aliento que al principio supone ver el propio trabajo reconocido no llenan las carencias que se producen en el resto de la vida. La familia recrimina al trabajador voluntario que les tiene abandonados de forma egoista, ya que solo busca su satisfacción, el entorno inmediato comenta que ‘es un adicto’ y los beneficiarios de su tarea empiezan a encontrar ‘habitual’ el producto de su esfuerzo o incluso se permiten señalar los defectos, formular sugerencias de cambio o pedir mejoras.

Llega un momento que el altruismo se ha convertido en una obligación, la distracción en una rutina y la satisfacción en incomodidad. Normalmente mucho antes de llegar a este punto el ciclo de esfuerzo ha acabado y la empresa acometida llega a su fin.

El iniciador encuentra nuevos campos de actuación donde volcar su ilusión o necesidad de expresión, donde hacer partícipes a los demás de aquello que lleva dentro, iniciando un nuevo ciclo de esfuerzo, en busca siempre de la satisfacción.

Los antiguos beneficiarios a veces comprenden, o no, cual ha sido la génesis y el ocaso del ciclo finalizado, pero en muy raras ocasiones toman el relevo, quizás a la espera de que llegue otro emprendedor que les haga partícipes de su ciclo de esfuerzo.

Si en lugar de ello hubieran desarrollado un poco de apoyo al ciclo de esfuerzo del que se beneficiaban, las posibilidades de prolongar este -y por tanto su beneficio- serían mayores.

En internet tendemos a beneficiarnos de muchas cosas que simplemente ‘están ahí’, pero detrás de muchas de ellas hay un negocio o un ciclo de esfuerzo altruista. Nos quejamos del control de las multinacionales, de la publicidad agresiva, pero ¿valoramos aquello que recibimos realmente gratis?. ¿De cuantos cilcos de esfuerzo nos estamos beneficiando? ¿A cuantos prestamos algo de apoyo?, ¿Que podemos hacer nosotros por la comunidad?, ¿Cual es nuestro ciclo de esfuerzo?.

Publicado en Fugaces | 2 comentarios

Efemérides republicana

Hoy 14 de abril se conmemora el aniversario de la proclamación de la segunda república española. Un hecho histórico que para algunos representa un ramalazo nostálgico y para otros una llamada a la esperanza.

Yo no me encuentro ni entre los unos ni entre los otros. La segunda república es para mi un hecho histórico que abordo sin sentimientos a favor o en contra y solo como historia me interesa. Creo que se trataba de una ocasión para la esperanza. Esperanza para España de superar la crisis constitucional del siglo XIX, la división entre liberales y conservadores, el acceso a la modernidad y al progreso.

Por ello nació de una forma extraña, llegó sin invitación, de la mano de unas elecciones municipales y se quedó sin la oposición del representante de una monarquía y un sistema consumido quizás por sus propios errores e incapacidades.

Pero parece ser que esos errores e incapacidades no eran potestad privativa del sistema monárquico y la república no supo o no le dejaron superarlos. Quizás las limitaciones no eran del sistema sino de sus propios protagonistas. Habría que preguntarse cuantas de esas incapacidades hemos preservado hasta hoy y cuantas de las virtudes republicanas puede lucir una monarquía con vocación de estado social y democrático de Derecho que proclama como sus principios la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Me parece que la cuestión sobre la forma del estado resulta hoy trivial porque más importante que su forma es su contenido: Como y de que forma trabajamos y nos afanamos en dar sentido a esos principios que decimos constituyen los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico o por el contrario como nos entretenemos en las palabras huecas, lo políticamente correcto, los gestos hacia la galería, la denostación del adversario y la mentira o el libelo para socavar la competencia de los propios partidarios.

Mientras se proclama un nuevo ministerio de igualdad, la prensa no deja de destacar la trivialidad, elevada al rango de efemérides, de una ministra de defensa embarazada pasando revista a las tropas. Por supuesto sin el más mínimo interés por sus intenciones al frente del ministerio, la situación de leyes básicas promulgadas por el anterior gobierno y los planes para desarrollarlas, el mantenimiento o no de los altos cargos del departamento….

No, nada de eso. Incluso los conocidos van y te preguntan: «¡Que!, ¿Que tal con la ministra?«. Como si después de jurar el cargo, la titular de la cartera me hubiera llamado para hacerme confidencias o invitarme a cenar. O como si yo fuera dado a expresar mi opinión sobre mis superiores jerárquicos, especialmente cuando no cuento con elementos de juicio sobre su actuación o simplemente esta aún no ha empezado. El comentario más repetido estos días es de una trivialidad que roza el insulto.

Nos quedamos en la cáscara sin mostrar el mínimo interés por la yema ni aún por la clara de los asuntos que nos incumben. El tema no es el estado de gestación o el sexo del Ministro de Defensa. El tema es si su actuación al frente del departamento y en la política del nuevo gobierno nos hará avanzar en mayores cotas de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.

Mientras, los militares n tenemos otra opinion que aprestarmos a mantener nuestro puesto en formación, atentos a las órdenes del mando, convencidos de que su exacto cumplimiento contribuirá a alcanzar la victoria. Sencillas, claras, las ordenanzas quizás no son perfectas, pero es lo que hay y hay que cumplirlas. Honradez es buscar la verdad, decir lo que se piensa y cumplir lo prometido. Lo importante son los principios y no el color con el que los pintamos.

Publicado en Rerum Militari | 1 comentario

Getafe

GetafeSi me gustase el fútbol, el tema de este artículo podría ser ese deporte, porque ayer, según me cuentan los aficionados que me rodean ayer el equipo de esta ciudad jugó un partido contra el Bayer de Munich que no dudan en calificar de épico. A mi, como digo, el fútbol no me gusta.
No es que no lo haya intentado. Cuando tenía seis años en mi primer año en el Colegio Episcopal de Lleida, al llegar la hora del recreo mis compañeros salían corriendo a organizar un partido contra la otra clase. Una clase contra otra eran dos equipos de unos sesenta jugadores, ciento veinte entusiastas jugadores en el campo y una sola pelota a la que después de tres o cuatro carreras yo no había conseguido ver, así que le dije al compañero de clase que me había invitado a unirme al equipo:»Yo corro un par de jugadas más y me voy». Y nunca más volvió a interesarme el fútbol como deporte.
Sin embargo me interesa sobremanera el comportamiento humano, los procesos de toma de decisiones, los flujos de información, el comportamiento de los grupos. No sé si eso entra dentro del campo de la antropología, de la sociología o de alguna de las dos mezclas posibles de ambas. El caso es que observar instituciones que manejan los millones que maneja, por ejemplo, el Barça para obtener los resultados que obtiene en su hipotético campo de acción resulta enormemente atractivo para mi curiosidad. El barça es un ejemplo que me queda cerca debido a la densidad local de culés, pero el Atlético de Gil, el Betis o el Sevilla, el Numancia o el Nastic son fenómenos sociales muy interesantes.
Tiene que haber una fuerza poderosa que merece la pena estudiar que impulsa a miles de aficionados a gastar dinero, energía física y sufrir trastornos emocionales sin ningún rendimiento aparente y sin que esta energía se canalice de una forma lógica o rentable en un equipo de gran presupuesto que no obtiene resultados mientras brillan las hazañas deportivas de equipos modestos para su humillación y escarnio.
El otro día Montse, una amiga de Madrid me envió un plano y horario de transportes de Getafe. En la portada el monumento que se ha ubicado en esta ciudad a uno de los aviones modernos más emblemáticos, el McDonell Douglas Phantom II con registro del Ejército del Aire C.12-33.
Un reactor supersónico para la portada de un horario de transportes, una asociación muy propia para una ciudad que es probablemente la única del mundo que tiene un panel con aviones en su escudo heráldico y que se llama con orgullo ‘cuna de la aviación española
Getafe es una ciudad aeronáutica, y sin duda singular, centro geográfico de España, cuya vocación de progreso ha hecho que no se resignase a ser un barrio periférico de Madrid. Historia, personalidad, aviación, progreso…Todos deberíamos aprender algo de Getafe.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Visión estereoscópica

Cuando era pequeño tenía unos binoculares en los cuales se introducía una cartulina que enmarcaba pares de diapositivas sobre el Zoo de Barcelona. Al mirar a través de los binoculares los animales se veían con un extraordinario realismo. Otros modelos, frecuentes en tiendas de recuerdos, usaban un soporte en forma de disco para alternar las vistas. Yo no lo sabía entonces pero lo que veía eran ‘pares estereoscópicos’.

paralajeEl cerebro humano percibe la profundidad a través de la fusión de las dos imágenes similares, procedentes de ambos ojos. Sin que necesitemos realizar el proceso intencionadamente, el cerebro ‘mide’ la paralaje, el ángulo que ambos ojos forman al enfocar un mismo punto y en función de ello determina la distancia a la que se encuentra en relación a otros objetos.

Al ver una imagen plana o de dos dimensiones, todos los puntos próximos se encuentran a la misma distancia de nuestros ojos por lo que es imposible determinar la ‘profundidad’. En algunas imágenes el cerebro echa mano de su la experiencia y la colocación de las sombras o el cumplimiento de las reglas de la perspectiva puede inducirnos a ‘intuir’ o interpretar una profundidad que en realidad no percibimos, igual que al cerrar un ojo interpretamos que los objetos que vemos más pequeños están más lejos.

ojo izquierdo ojo derecho

Los sistemas de visión ‘en relieve’ imitan a la naturaleza enviando a cada ojo una imagen similar a la que vería en la realidad, deforma que cada ojo ve solamente la imagen adecuada. Para obtener esas imágenes simplemente hay que hacerlo desplazando la el punto de vista lateralmente. Este desplazamiento lateral influye e la sensación de volumen que vamos a percibir, como influye también el medio por el cual enviemos esas imágenes a cada ojo.

Las imágenes correspondientes se llaman ‘pares estereoscópicos’ y las técnicas para obtenerlas y observarlas son muy interesantes. Yo tomé contacto con ellas durante mis estudios ya que tienen una importancia capital en la aerofotografía o fotografía aérea, tanto desde el punto de vista militar como geográfico, por la información adicional que aportan sobre el terreno.

iglesia.png iglesia3d.png
iglesia_i.png iglesia_d.png

En este caso un avión en vuelo recto y nivelado va echando fotos que se solapan unas con otras. Tomando dos fotos contiguas y a partir de la zona de solape de ambas se puede montar un par estereoscópico donde a simple vista o a través de un estereóscopo puede observarse el relieve del terreno o con una máquina restituidora se pueden determinar las alturas relativas de los diferentes puntos de la fotografía, lo que resulta de gran utilidad en la confección de planos.

Seguramente a muchos les extrañará la afirmación de que el relieve en un par estereoscópico puede verse «a simple vista». Se que hay gente a la que le resulta difícil, pero otros tienen más facilidad. Por si alguien quiere intentarlo prbaré a explicar como lo consigo yo.

No todos los pares estereoscópicos son igualmente fáciles de ver. Por alguna razón, quizás la forma en que fueron tomados o la magnituid del relieve unos se ven más fácil que otros.

Pasillo

Después de obtener un par estereoscópico como el que precede a este párrafo, debe mirarse de frente, procurando que la linea intermedia quede centrada con la nariz y la linea de los ojos a la altura de la mitad de la imagen, con la cara a unos dos palmos de la pantalla.

Para que cada ojo vea una sola de las imágenes la vista no puede enfocarse en ningun punto. Cuando se enfoca un punto de la pantalla los dos ojos convergen sobre él y lo ven al mismo tiempo. los ojos son extremadamente precisos y varian su ajuste para enfocar de forma diferente los dos puntos del signo de puntuación «:». Cuando se tiene la cabeza en la posicion indicada anteriormente, se cierran los ojos. Hay que pensar en aluna situacion en la que miramos a un horizonte muy lejano, en el mar o a unas montañas que se encuentran muy lejos. Si ayudamos con el recuerdo real de una situación similar, los ojos se adaptan para intentar ‘enfocar’ ese punto lejano.

Entonces abrimos los ojos. el par estereoscópico aparecerá borroso y de forma instintiva los ojos intentarán enfocarlo, pero hay que relajarse y controlar ese impulso, dejando que nuestros ojos vean las imágenes ante ellos borrosas.

Si la cosa va bien, veremos una imagen doble. Inclinando a un lado u otro la cabeza procuraremos que las imágenes que vemos se encuentren al mismo nivel. Hay que relajarse y dejar que los ojos se vayan enfocando para unir las dos imágenes en una e intentando evitar los movimientos que separan las imágenes una de otra. A veces ayuda al ajuste en acercar o alejar la cara de la imagen, en este caso de la pantalla. Los movimientos deben ser muy suaves y la postura cómoda.

Llega un momento en que parece que en lugar de dos imágenes lo que tenemos delante de los ojos son tres viñetas, la de en medio borrosa y las otras apenas percibidas por la ‘visión periférica’. Hay que persistir un poco más y de forma automática los ojos acaban enfocándose y de pronto veremos la imagen central nítida ¡y en relieve!.

A pesar de que hay que tener paciencia y es difícil que salga a la primera, conozco más gente que no lo ha conseguido nunca que los capaces de ver estereogramas a simple vista. Seguro que mucho de ellos porque no han perseverado lo suficiente. De todas formas y sobre todo al principio no hay que forzar la vista en exceso. Lo recomendable es no dedicar más de veinte minutos al día a intentar estos ejercicios y desistir si aparecen dolores de cabeza o otros síntomas de malestar.

Al fin y al cabo siempre puede usarse un estereóscopo. Pero de ese tema hablaremos otro día.

Publicado en Fotografía | 2 comentarios

Legionarios del Espacio en Girona

Hace un tiempo descubrí una página, de tantas que veo saltando de un punto a otro de la red. Me resultó interesante porque se trataba de un webzine, un webcomic o un comic digital, como quiera llamársele. En definitiva La Legión del Espacio es una tira cómica publicada en internet.

Pensé que era simplemente la actividad marginal de un par de frikis que incluso tienen el atrevimiento de presentarse en una de las páginas. Pero como a mi tambien me gusta eso de garabatear monigotes, me fijé en que los dibujos eran estupendos. Queria comprarme el libro que han editado con la recopilación, pero el transporte escocía más que el propio libro y al final me leí todas las historietas en la red.

Casi había olvidado el tema cuando ante mi asombro, pude observar actividad de pulpos espaciales en el Aeropuerto de Girona. Los Pulpos Espaciales aparecieron en la tira «Cuarentena Legionaria» del 17 de diciembre de 2006, pasando a manifestarse como una amenaza global en junio del año siguiente.

Atacado por un Pulpo espacial

Cuando tuve la terrible experiencia en el Aeropuerto de Girona, por suerte pude comprobar que sin duda soy tambien portador de la providencial inmunidad que protege a los legionarios, algo propio sin duda de nuestra casta guerrera. (Me refiero a MI, pero Cesar y yo a veces preferimos, por injustificada modestia usar la tercera persona).

Aquí la cosa empezó a mosquearme. ¿Que grado de verosimilitud podían tener aquellas tiras supuestamente cómicas?. Quizás se trata de un mensaje de unos seres superiores que intervinieron en nuestra evolución en tiempos ancestrales y actualmente nos observan. ¿Será una revelación?, ¿Será un anuncio apocalíptico?.

Estas cosas andaba meditando, cuando pude observar el aterrizaje de una nave Legionaria en Girona. Bueno, no quiero darme importancia, realmente no la vi aterrizar, pero acababa de hacerlo. Como todo buen spotter, llevo siempre la cámara encima y tomé una instantánea que he enviado a Aviation Corner, pero que aún no me han aceptado, no sé si porque el horizonte está inclinado. Os la pongo aqui para que juzgueis vosotros mismos.

RSS Amor Harkonen

A lo mejor le falta el número de serie, pero el modelo es inequívocamente el RSS Amor Harkonen, un modelo reciente ya que en su configuración actual aparece en la tira 150, Asistencia personal del 21 de Febrero del 2008. Anteriormente la Legión Espacial había tenido en dotación naves del mismo modelo que el cohete de ‘Tintin en la luna’ y otras que parecian modelos desechados en la serie de Flash Gordon. Las precedesoras al RSS Amor Harkonen eran más pequeñas y algo menos aerodinámicas (lo que afectaba a su estabilidad en los saltos al hiperespacio pero fueron sustituidas al mostrar ciertas vulnerabilidades en viajes de reconocimiento rápido.

Os recomiendo que sigais atentos a estas páginas , así como a la propia web oficial de la Legión donde os iremos informando de las novedades que se produzcan. Por supuesto si alguien hace algún otro avistamiento o un contacto -que no sea carnal ni posterior, por favor- en la tercera fase o plantas superiores, que lo comunique inmediatamente por las vias habituales.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Legionarios del Espacio en Girona

Celebrando 90 años

http://robertopla.net/blog/img/raf90.jpgHoy hace exáctamente noventa años, se creó la Royal Air Force como primera fuerza aérea independiente. Quince años después del vuelo del primer avión, nueve años después del primer desarrollo de un avión estrictamente militar, siete años después del primer uso en combate de una aeronave y cinco años después del inicio de operaciones aéreas militares regulares, tras cuatro años de guerra que la aviación militar inició como un complemento de las fuerzas terrestres y durante la cual se transformó en un arma decisiva para la victoria, capaz de encontrar, atacar y destruir al enemigo, desde el frente de batalla hasta el corazón del territorio del adversario, se constituyó la primera organización dedicada a la conquista y mantenimiento de la superioridad aérea mediante el ejercicio del Poder Aéreo.

Un nacimiento y un desarrollo acelerado que analizarán teóricos como Giulio Douhet que en 1921 definirá las lineas maestras de la Doctrina Aérea, muchas de las cuales siguen siendo mundialmente aceptadas en nuestros días y que establecen que el objetivo de la fuerza aérea es obtener y mantener el Dominio del Aire, que este es el elemento decisivo de la victoria y que para ello la Fuerza Aérea debe ser utilizada en masa, bajo un mando único como elemento ofensivo y para efectuar el máximo daño en el mínimo tiempo al enemigo.

Sin embargo en el momento actual podríamos pensar que los principios enunciados por Douhet se tambalean y que existen dudas a pesar de las numerosas pruebas y ejemplos que la historia nos ha ofrecido. La realidad es que el Poder Aéreo no solo no es una fuerza auxiliar sino que sin duda alguna es el eje del poder militar de cualquier nación, sobre el territorio propio o proyectada a través del mar como fuerza aeronaval o como fuerza expedicionaria.

Las Fuerzas Armadas son una organización sociológicamente conservadora, por el hecho de que la tradición es un componente importante de su cultura y la experiencia acumulada por el tiempo es considerada un valor que de hecho supone el principal factor de avance en la carrera y sin duda un requisito en los mas altos escalones del mando. Sin embargo la historia nos muestra, una y otra vez que solo aquellos que son capaces de innovar la doctrina y aprovechar o crear nuevas tecnologías se alzan con la victoria.

La Fuerza Aérea conoce perfectamente la necesidad de capacitación técnica y la importancia de la novedad tecnológica, es una organización que se prepara de forma continua para dar respuestas proporcionadas a las amenazas en tiempo real y cuyos medios y personal afronta los mismos retos y la misma exigencia de calidad en cualquier situación.

Esta cultura del liderazgo por el conocimiento científico y la preparación tecnológica aplicados sobre una base de sólidos valores morales personales y sociales es la única que puede garantizar el cumplimiento de las misiones que la sociedad pueda encomendar a sus Fuerzas Armadas y la Fuerza Aérea es el elemento principal que las aglutina porque son condición indispensable de su existencia. La fuerza terrestre no solo ha dejado de ser un elemento principal y el eje del poder militar sino que es ahora una fuerza auxiliar cuya posición preponderante se basa exclusivamente en el número y en la tradición.

La defensa del territorio y la ocupación del terreno, citados frecuentemente como razón de ser de las fuerzas terrestres se basan hoy en día en planteamientos tan arcaicos, obsoletos y queridos como la Guardia de Alabarderos, un elemento ceremonial y folclórico pero de nulo valor operativo.

La defensa del terreno corresponde a la población. Si esta no está dispuesta a actuar contra un invasor, no hay ejército que la defienda ni vida que merezca perderse en hacerlo. Si está dispuesta a hacerlo, no hay ejército en el mundo, por poderoso que sea que se atreviera a iniciar una invasión o que pueda salir indemne de ella. En cualquier caso, la posibilidad de una represalia aérea inmediata y contundente constituye una importante disuasión.

La ocupación de un territorio en gran escala, es incompatible con nuestros planteamientos de política de defensa, onerosa desde el punto de vista económico incluso para las mayores potencias del mundo y no constituye un camino hacia ninguna situación ventajosa si no se cuenta con la aquiescencia de la población local. El factor terrestre queda así limitado a una fuerza pequeña pero muy eficaz, capaz de desarrollar acciones rápidas con una fuerza proporcionada y que podría estar constituida por el componente terrestre de la Armada, la Infantería de Marina o de la Fuerza Aérea, lo que debería ser la Infantería Aérea que serian proyectadas sobre el territorio del objetivo o proporcionarían la defensa terrestre de la fuerza expedicionaria.

Los principios no cambian. Cambian los medios y las circunstancias y la única opción de éxito es adaptarse y encontrar las soluciones de los nuevos problemas, no empeñarse en aplicar las soluciones ‘de siempre’. Por eso, hace 90 años nació una Fuerza Aérea independiente. Mi saludo y felicitación a los componentes de la RAF que han escrito alguna de las páginas más gloriosas de la aviacion militar.

Our congratulations to all people who serves or served proud in the RAF, the oldest independent air force in the world. (1918-2008)

RAF Ensing

Publicado en Rerum Militari | 3 comentarios

Polaroidofilia, el Efecto Polaroid

Como invento, el sistema Polaroid de película positiva instantánea fue sin duda, ingenioso. Aunque Kodak hizo una película similar, después de un larguísimo pleito tuvo que retirarla del mercado (*) por infringir las patentes de Polaroid.

La película Polaroid «Time Zero» estaba formada por 15 capas, las exteriores de plástico transparente y antireflectante por un lado y la base de plástico negro por el otro. En medio, unas capas contenían los haluros de plata sensibles al azul, verde y cian junto a capas que contenían el revelador y colorante. Al producirse la exposición se impresionaban las capas sensibles y al extraer la película de la cámara se aprisionaba entre dos rodillos que ‘rompian’ las barreras que liberaban los reveladores. El «sandwich» acababa en una capa reguladora de tiempo que finalmente dejaba pasar el ácido neutralizador del proceso y detenía el revelado.

La imagen empezaba a aparecer alrededor de un minuto después de salir de la cámara y el revelado estaba completado en unos dos minutos. Por el contrario en la película Kodak el revelado no finalizaba hasta pasados unos 10 minútos aunque análisis de la época decián que los colores de Kodak eran más reales con luz solar y flash.

El proceso de revelado con líquidos o geles filtrándose entre capas podía ser alterado ejerciendo presión sobre la fotografía, deformando la imagen y alterando su color. Esto ha sido utilizado por algunos fotógrafos como un recurso artístico con diversas variantes.

El sistema Polaroid ha tenido entre los fotógrafos sus partidarios con intenciones artísticas, algo que, por supuesto, la propia compañía ha fomentado. Otros la usaron como recurso profesional de previsualización cuando ni se soñaba con la fotografía digital, que ha sido quien ha dado la puntilla a las Polaroid.

Entre los aficionados y los que han llenado con ellas sus álbumes familiares, como simple entretenimiento o curiosidad, los usuarios ocasionales. Mi hija Beatriz tiene una cámara Polaroid 635 CL, con la que ha hecho pocas fotos, sobre todo por que el precio de la película quedaba muy lejos de su paga de estudiante.

¿Que harán estos entusiastas del sistema Polaroid?. No se puede recrear una fábrica de película en el garaje de casa. No hay formas artesanales -que yo conozca- de reproducir la película. ¿Que será de los miles de cámaras que conservarán los coleccionistas?, Pasarán a ser objetos muertos, a pesar de que su mecánica o su electrónica pueda seguir funcionando no podrán realizar su función vital, la que los define como cámaras instantáneas.

Ya hay movimientos que solicitan de Polaroid o algún otro fabricante que siga la producción de este tipo de película.

Todo esto se debe al «efecto Polaroid«. Creo que es algo más que una película peculiar o de la cuestión de la copia instantanea. Se trata de toda una estética que refleja parcialmente una época de nuestra historia. Hay quien encuentra un cierto encanto en la inmediatez o bien, como para los amantes de la Lomografía, rinden culto a la imperfección, también están los que adoran ese margen blanco más ancho por debajo que da pié a escribir un comentario. Pero sobre todo, el eje central de la Polaroidofilia es el carácter único de cada imagen que no es una copia, sino un original.

la familia en 1996He buscado en nuestro álbum familiar y he encontrado muy pocas instantáneas Polaroid. En nuestra antigua página web familiar pusimos hace muchos años una foto navideña hecha en casa de los vecinos con una Polaroid. Es tan horrorosa como cabria esperar, una especie de imagen de fotomatón familiar. En Flickr tenemos una actualización de la misma y de la otra prueba que hicimos para la felicitación de Navidad en nuestra página familiar, escaneadas para este articulo.

familia familia

Es muy probable que la gente no se resigne a perder esta estética y de la misma forma que aquellas viejas fotos en color sepia pasaron de necesidad a virtud, una búsqueda adecuada en la red nos proporciona múltiples formas de convertir una imagen digital en una imagen con ‘efecto polaroid’. Yo he hecho algunas pruebas que paso a explicar.

Hay quien propone una reutilización de la carcasa de la cámara para convertirla en una webcam. Creo que es algo tan horrible como tener un búho disecado al lado del telefono.

Manuel Barzi nos ofrece un programa en Java para aplicar el efecto Polaroid. Solo hay que descargarlo y ejecutarlo (requiere Java Virtual Machine). Tambien permite descargar la letra de tipo cursiva que utiliza por defecto. Solo hay que ejecutar el programa y arrastrar una imagen. Esta conserva las proporciones, por lo que en este caso yo la recorté cuadrada antes de transformarla. Las proporciones de los bordes blancos no son las mismas que en una Polaroid auténtica cuyas dimensiones son de 89×107 mm. con un recuadro para la imagen de 79×79 mm. situado a 5 mm del borde superior y de los laterales y que deja un margen inferior de 23 mm. que invita a las anotaciones.

Polaroid-Java

Para cualquiera que sepa utilizar un programa como GIMP, añadir estos márgenes a una imagen previamente recortada como cuadrada no es ningun misterio. Para calcular los márgenes laterales y superior hay que hacer la siguiente multiplicación:

Margen-lateral = 0,0633 x Lado

O esta otra para saber cual es la dimensión del margen inferior:

Margen-inferior = 0,29 x Lado

Naturalmente Lado se refiere a la dimensión del lado de la fotografía que hemos convertido en cuadrada. Si lo tomamos en pixeles y hemos hecho una imagen de 300×300 pixeles, tendremos un margen lateral de 18,98734177 pixeles que podemos redondear tranquilamente a 19 y un margen inferior de 87,34177215 que dejaremos en 87. Estos márgenes pueden tener en las fotografías reales hasta un milímetro de error.

Usando la herramienta «Imagen/Tamaño del lienzo» podemos establecer los márgenes y centrar la imagen tal y como vemos en esta captura de pantalla.

Efecto Polaroid - GIMP

Aunque hay sin duda muchos tutoriales en la red que explican cosas semejantes tanto con GIMP como con Photoshop o usando algun script en javascript, estos son mis resultados con GIMP:

rugby_gimp

Podemos usar Polaroize, una página que demuestra el efecto de un script en Ruby y que usa las librerías ImageMagick. Lamentablemente la página está en Japonés y no permite descargar la imagen resultante. Yo lo he hecho mediante el procedimiento de copiar la pantalla en el portapapeles usando el botón ‘Impr pant’.

Polaroize

Mucho más útil resulta Polaroid-o-nizer que aunque tampoco permite descargar las imágenes (pero si subirlas a ImageShack) una de sus ventajas es que permite indicar la inclinación con que se quiere el resultado,

Polaroid-o-nize Polaroid-o-nize

Publicado en Fotografía | 1 comentario

El boicot a Chikilikuatre

Los HOAX son bulos que se corren por la red, normalmente a base de mensajes de correo electrónico, aunque hubo alguno famoso como el de los gatitos en botellas que tenía como base una página web con un fake.

A mi me resulta interesante el proceso de propagación de los HOAX, así como los elementos que los hacen creíbles y mueven a los destinatarios a convertirse en transmisores del mensaje.

Aunque siempre hay un número suficiente de tontos para propagar cualquier estupidez por muy antiguas que sean o muy burdamente que estén montadas, de vez en cuando aparece un método de propagación innovador o una adaptación de un viejo truco a una situación de actualidad que denota una mente con un rasgo de originalidad. Una mente y una originalidad dedicada a fastidiar a los demás por propia diversión o interés, pero eso también pasa con los criminales y no por eso dejan de tener interés para psicólogos y criminólogos. Asi pues a mi no me produce ningún tipo de admiración la estupidez o la malicia pero me interesa el proceso que hace a la comunidad vulnerable porque solo conociendo el proceso puede controlarse y defendernos de los HOAX que consumen nuestro tiempo, nuestro ancho de banda y nuestra paciencia.

Defender el ancho de banda en la red es fundamental. No es un bien sino un medio. El bien fundamental de la red es la información y el medio básico el ancho de banda, necesario para que la información pueda circular cumpliendo el objetivo de la red: la transmisión.

Ayer me llegó un par de veces un mensaje que después de un breve análisis parecía un HOAX. Ya sabeis aquello de que si es blanco y en botella, lo más probable es que sea leche. Es una aplicación de la navaja de Occam que en estos casos suele dar resultado. No obstante, una visita a Google siempre es interesante, porque una amenaza importante suele obtener una respuesta bastante inmediata de los equipos de respuesta de crisis y de las empresas de antivirus, con reflejo en los medios de comunicación tecnológicos. Además habría sido el tema del día en una lista de correo como ‘Una al Día‘, una fuente de información sobre seguridad informática sumamente fiable.

Lo unico que encontré fue una noticia, repetida en varios medios y al parecer distribuida por Europa Press que también calificaba el mensaje como un HOAX. Bueno, podría ser uno más y yo no estaría aquí escribiendo sobre el tema, pero a mi lo que me ha llamado la atención de este en particular han sido las siguientes características.

La adaptación a la actualidad. Es decir, la ‘oportunidad’. El supuesto ‘gancho’ del supuesto virus es sumamente creíble y actual, al referirse a la elección de un adefesio expresamente creado para ridiculizar Eurovisión como representante de TVE en el concurso y una supuesta llamada a su boicot.

La posible finalidad publicitaria del mensaje. El presidente de la Asociación de Internautas, Victor Domingo, baraja dos hipótesis sobre el origen del mensaje: que se trate de una campaña de promoción encubierta del personaje de La Sexta o que oculte una técnica de Spam para captar direcciones de correo electrónico.

La rápida difusión y la extensión alcanzada. Y que muchos de los propagadores usasen el argumento de que les había llegado de «una fuente de toda confianza«.

Probablemente no nos acabaremos enterando de si fue una promoción publicitaria o otra broma de mal gusto, pero espero que el comentario sirva para que aumente el escepticismo ante este tipo de mensajes. De que dejen de darme la vara con ellos mis bienintencionados amigos ya casi he desistido.

Actualización 30/03/2008 : Un error mio en el uso de WordPress ha hecho que el articulo apareciera con password. Lo siento, ¿Que sentido tendría escribir artículos ‘secretos’?

Publicado en Frikilandia | 3 comentarios