Por qué compro en China

Ayer entre en un comercio de Figueres que vende herramientas y materiales, una ferretería especializada que tiene por clientes, sobre todo, a empresas y profesionales. Me sorprendieron dos cosas. En primer lugar lo bien colocado que estaba todo en una completa, limpia y diáfana exposición. Y que ni un solo artículo tuviera precio. A la entrada de la tienda hay un mostrador con la caja y al fondo otro mostrador tras el cual se sitúan los dependientes. El dependiente que me atendió fué muy amable, aunque no encontré lo que buscaba. Al salir vi en una vitrina unas herramientas que me interesaban y le pregunté el precio a la mujer de la caja.
Lo siento«-me dijo-«tendrá que preguntar a los dependientes«.
¿Tienen catálogo?«, pregunté, «¿Lista de precios?»
Me miró extrañada y me dijo «no«. Fué un no con una rotundidad que no dejanba lugar a dudas que se encontraba entre sorprendida y ofendida. ¡Un catálogo o una lista de precios!, se dió cuenta enseguida de que yo era uno de esos mindunguis que miran el precio de las cosas antes de comprar. Yo, atrevido insistí, por si acaso lo que tenían era una página web: «Entonces si les compramos material, ¿como sabemos el precio?, ¿Cuando recibimos la factura?«. Me conterstó que si, que claro, que en realidad en el albarán también figuraba.
¡Ah, claro! después de comprar: Comercio de Figueres «de toda la vida«.
No suelo entrar en los restaurantes que no tienen la carta con los precios fuera del establecimiento, me gusta saber el precio de lo que voy a comprar, me gusta comparar precios y comprar aquello que es más rentable para mi.
Estos comerciantes engreídos se han enriquecido fácilmente vendiendo materiales y herramientas a contratistas de la construcción, ignorantes de toda economía porque a la postre lo que pagaban en materiales se lo cobraban multiplicado a los clientes a los que los bancos daban jugosas hipotecas a pagar en muchos años con pequeñas cuotas. Especuladores, bucaneros, trapicheadores y otros bichos que son la causa directa de esta crisis. Lo único lamentable de esta depresión es que antes de que estas sanguijuelas empiecen a pasar hambre, habrá muchos padres de familia necesitados, muchos jóvenes con proyectos colgados en espera de un empleo, mucha mano de obra fustrada porque vendió una formación para su futuro por un sueldo de plato de lentejas.
Pero aquí aún queda orgullo y estupidez para decir que los orientales van a hundir nuestra economía, porque trabajan mucho y venden barato.
Multimetro Made in ChinaRecientemente me compré un polimetro digital. Por la tercera, cuarta o quinta parte del precio más barato en un comercio de mi ciudad y por un precio absurdo comparado con un equipo de marca. Cuando me llegó lo hice analizar por un laboratorio de calibración y resulta que un 90% de sus prestaciones son comparables en calidad y precisión a los polímetros de reputadas marcas, el 10% restante de las prestaciones tiene márgenes de error o limites en las mediciones tolerables para cualquier uso doméstico y la mayoría de los profesionales y tiene bastantes más posibilidades y funciones que la mayoría de productos similares en el mercado.
Me lo mandaron a casa gratis desde China, no tuve ni que salir de casa y acercarme a un comercio de los de ‘toda la vida’, de esos que no tienen ni página web ni catálogo, ni lista de precios ni se han enterado que Nikola Tesla inventó la radio hace muchos, muchos años.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , | 1 comentario

Es verano

Pues si, aunque no lo parezca porque la meteorología parece que se empeña en demostrar lo contrario, estamos en verano. Un mes de agosto como tantos en los que las ideas parecen ahogarse en el bochorno tan rápido como diluirse en un chaparrón.
Y en verano hay muchas cosas propias de la estación que año tras otro nos visitan marcando las fechas como las aves migratorias o las flores en los almendros lo hacen en otras estaciones.
Podríamos adivinar que es verano viendo la decrepitud endémica de la parrilla televisiva. También nos induciría a sospecha las noticias más peregrinas que de costumbre con las que los periodistas intentan rellenar espacios informativos, así como la escasa calidad de las reseñas encargadas a becarios y suplentes sin derecho a vacaciones.
Por las noches, las alarmas de los locales cerrados por vacaciones emiten su lastimero canto, añorando a sus propietarios como perrillos abandonados o gritando estrepitosamente violentados por extraños. En la noche veraniega las sirenas suenan tanto como los frenazos y cualquier ruido callejero parece una cuita de patio de vecinos.
Los que están de vacaciones se pierden los encantos de la ciudad en verano a cambio de la arena que lanza en su carrera el niño de los vecinos de parcela playera, inundada por el suave perfume de las cremas bronceadoras que brillan sobre voluptuosas curvas de bronce.
Para los privilegiados que se han quedado trabajando y bendiciendo la suerte de no veranear en la cola del paro, los ratos de ocio se distribuyen entre las cervezas y la vida social en las terrazas y las barbacoas en el jardín de casa. Si hubo una operación bikini, aquí ni ha llegado ni se la espera: el colesterol a lonchas o en rodajas crepita sobre las brasas y llora lágrimas grasientas que inundan el aire de ternura y deliciosos olores.
Y en la red el silencio. Hasta los más frikis y los más pesados dejan de darnos la brasa con sus manías y sus insoportables envíos continuos de nimiedades triviales. Ante este desierto de causas justas a las que contribuir reenviando sus mensajes a todos nuestros contactos, sucumbimos a los vicios. Sin asuntos realmente serios que procrastinar, nos solazamos con los divertimentos que la navegación al azar nos ofrece. Verano, época de descubrimientos que llegan en la madrugada, entre el sudor enfriado por el ventilador y el sueño que nos amenaza con la hora memorizada en el despertador para llamarnos a la inexorable jornada que ya no es del día siguiente.
Pero basta un momento para sentir suaves bajo los dedos las letras del teclado recomponiéndose y llamando a las ideas que vagan como las hadas por el bosque en el que reinan Oberón y la hermosa Titania. De esta forma casi mágica, sin que la voluntad o el ingenio intervengan demasiado es como se acaba escribiendo en el blog algunas lineas y hasta cuatrocientas ochenta y ocho palabras.

Hadas
A Midsummer Nights Dream acto IV, Escena I. Titania, con hadas atendiéndola.(fragmento) Pintura de Henry Fuseli, publicada en 1796. Via Wikipedia

Publicado en Fugaces | 2 comentarios

Mis fotos más interesantes en Flickr

Flickr tiene una opción situada en el menú de la página principal, a continuación del nombre y el avatar del usuario que muestra tus fotos más interesantes. A esta página solo puede acceder el usuario de la cuenta. Una lástima porque resulta curioso ver la clasificación que hace de las fotos.
Por defecto muestra una clasificación de las fotos más «interesantes». Ya he visto en los foros de ayuda alguna pregunta sobre cual es el criterio por el que Flickr considera «interesante» una foto. La respuesta «más interesante» que he encontrado está en un articulo de Xakatafoto.
Esta claro que en la clasificación influye no tanto el numero de visitas como el rápido crecimiento de visitas, y número de comentarios o de personas que consideran la foto favorita o no influyen o lo hacen de una forma bastante extraña. Esto se relaciona con el hecho de que tu foto haya aparecido en el «Explore», una selección de las 500 fotos que diariamente Flickr considera más interesantes, que tiene varias opciones ya que parece tener por objeto más el entretenimiento y la distracción del visitante que establecer una clasificación por méritos con unas estadísticas públicas.
Solo una de mis fotos ha aparecido en esta selección. Se trata de la ‘Pantalla transparente’.
La experiencia me dice que de mis fotos, las que más me gustan a mi no son necesariamente las más populares cuando las publico en Flickr y sin embargo, otras imágenes cuya función en mi cuenta de Flickr es meramente funcional, han tenido un gran éxito. Por «meramente funcional» me refiero a que son fotos que he publicado, por ejemplo, con la única finalidad de usarlas como ilustración en este blog y que incluso en algunos casos no son ni fotos ni son mías.
Sin obsesionarme, me gusta ver cuales son mis fotos más populares. En realidad me interesa más intentar deducir que es lo que ha movido a los visitantes a visitar la foto o a considerarla favorita.
En cuanto al extraño criterio de Flickr, las fotos que hoy considera más ‘interesantes’ de mi cuenta son estas:

Pantalla transparente

#1: Pantalla transparente

Este es mi primer experimento de pantalla transparente. Vi el efecto en Flickr donde hay un grupo dedicado al tema. En una tarde de pruebas hice bastantes fotos y esta es la que más me gustó. Es mi unica foto elegida como ‘intereante’ por Flickr y una de las que acumula más visitas
• 2746 vistas / 4personas cuentan a esta foto como favorita / 6 comentarios

Luna llena

#2: Luna llena

Esta foto de la luna del día 13 de diciembre de 2008 es una de mis fotos de más éxito, a pesar de que he visto otras del mismo tema que me parecen mejores. Tiene un montón de notas donde incluí los nombres de los accidentes en la superficie lunar obtenidos en la
•  11570 vistas  /  5 personas cuentan a esta foto como favorita  /  11 comentarios

Nieve en Pani

#3: Nieve en Pani

En esta foto sobre una tormenta de nieve en Pani, la nieve formaba ventisqueros de más de metro y medio de alto, que en algunos lugares casi ocultaban los coches aparcados. No entiendo muy bien la razón de su interés, tiene pocas visitas y solo dos comentarios.

•  155 vistas  /  Nadie cuenta a Nieve en Pani como favorita  /  2 comentarios

Pani

#4: pan101018_01

Iberia me invitó, junto a otros blogueros a la inauguración de su hangar de mantenimiento en el Aeropuerto de Barcelona. Las fotos de ese día han recibido muchas visitas, y han ocupado los primeros puestos de ‘Fotos Interesantes’ en mi lista personal. En este caso es una panorámica que muestra todo el edificio desde uno de sus extremos.

•  666 vistas  /  1 persona cuenta a esta foto como favorita  /  0 comentarios

IMG_2589

#5: IMG_2589

Usé las viejas tarjetas de crédito caducadas para trocearlas y hacer algunas fotos. Me gusta que esta foto haya tenido éxito, pues es una idea completamente personal.

•  329 vistas  /  Nadie cuenta a IMG_2589 como favorita  /  1 comentario

Spotters

#6: Spotters

Esta imagen era un boceto inicial para una posible camiseta en una concentracion de spotters organizada por la Asociación Aire. Muchos de los dibujos que he publicado han tenido un buen número de visitas.

•  301 vistas  /  6 personas cuentan a esta foto como favorita  /  7 comentarios

Esta clasificación va variando, lo cual tampoco tiene lógica, ya que una foto puede ser más o menos interesante que otra, y se supone que así debería ser mientras las fotos no cambien.
La cuestión de las fotos más visitadas queda pendiente para otro articulo, pues también encierra algunas paradojas.

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , , | 2 comentarios

Moral cristiana para agnósticos

Pensador de RodinComo casi todos los españoles de mi edad, a mi me bautizaron al nacer. Mis padres han sido siempre profunda y sinceramente católicos y yo fui monaguillo de la misa en latín a muy temprana edad, miembro de la Congregación Mariana algunos años más tarde y de misa diaria durante algún tiempo.
No obstante el someter al análisis de la razón los aspectos que rigen mi vida me ha llevado a ser bastante descreído en materia de religión. Yo no diría que soy ateo porque eso me parece el otro extremo de la misma moneda, una especie de «Fe negativa». Yo digo que soy agnóstico por dos motivos: el primero es creer que nada puede afirmarse sobre la existencia o no de Dios y el segundo que tal cuestión no me interesa en absoluto.
Este recorrido vital de abandonar las creencias religiosas en la que nos educaron o en el marco -real o aparente- en el que vivía nuestra familia, es muy frecuente en nuestra sociedad. Observo que hay quienes reniegan de los principios que según dicen les han «impuesto» y quien al abandonar la fe se ven en la necesidad de abrazar esa especie de fe negativa que consiste en afirmar la perversidad intrínseca de la religión, la iglesia, el clero o cualquier parte de la sombra de la cruz.
Otros adoptan una vida ajena a la religión por pura vagancia. Frecuentemente se instalan en una existencia amoral, es decir, donde la moralidad de los actos es algo irrelevante y todo se mide en función del propio interés, satisfacción o comodidad.
Yo creo firmemente en la moralidad de los actos, en la necesidad de determinar cuales de las opciones que podemos elegir es la que nos acerca al bien y la verdad y en la obligación moral de elegirla. Y creo que la satisfacción de esa necesidad produce un bienestar personal y un progreso de la especie, un avance, por pequeño que sea en la escala de la evolución. Hacer lo que creemos que está bien nos lleva a la felicidad y eso constituye el fundamento del Deber.
Por esa razón con el mismo convencimiento que rechazo aquellos aspectos de la religión que no se sostienen ante el análisis de la razón, creo que hay muchos aspectos positivos a considerar antes de desechar completamente una parte tan importante de nuestra cultura y nuestra historia.
En primer lugar hay que tener en cuenta que el cristianismo es un caso de éxito. Durante unos dos mil años no solo ha sobrevivido, sino que ha crecido y durante una gran parte de ese tiempo ha ejercido una influencia importante en la historia de la humanidad. Auténticas multitudes han consagrado su vida a los principios de la religión, han ido a la guerra o se han dejado matar por estos principios. Atribuir todo ello a la incultura, la represión o a la naturaleza supersticiosa del ser humano es una simplificación inaceptable.
Tanto si lo consideramos como ideología, como producto cultural o como forma de vida, el cristianismo debe tener alguna razón en la que se basa su éxito.
Si personas de gran inteligencia excluyen de sus brillantes razonamientos las cuestiones de fe o incluso adaptan sus conocimientos científicos para que guarden una cierta concordancia con su fe, debe ser que por alguna otra parte obtienen un retorno que equilibra ese malabarismo de la razón.
En el campo social, es evidente que el poder la de iglesia como institución no se basa en su poder financiero, diplomático o militar y los estados modernos o los políticos más liberales le dan un trato de respeto incluso preferente.
Por otra parte, los principios cívicos que deberían alentar una sociedad moderna, como son el fomento del conocimiento, progreso de la ciencia, desarrollo de las virtudes cívicas, respeto a los principios del derecho, la libertad y la solidaridad humana, no parecen haber ocupado con igual velocidad el espacio abandonado por los principios religiosos.
Interpretaciones absurdas de la pedagogía, de la libertad y de la moral nos han llevado a desnudar de modelos morales e ideológicos la educación de nuestros hijos. Veo que hay padres que no educan para ‘no imponer’ unas creencias a sus hijos, que no les marcan unos límites para ‘no reprimirles’ y no les señalan el camino para respetar ‘su libertad’.
Yo no soy ni pedagogo ni antropólogo ni tengo otros títulos que respalden unos conocimientos al respecto más que aquellos que he adquirido por mi cuenta leyendo, observando y analizando, pero creo que no me equivoco en absoluto al decir que esa actitud es una soberana estupidez. A los niños hay que mostrarles un camino, hacerles experimentar que hay limites y explicarles que hay que elegir, ser consecuente con lo elegido y que no solo hay resultados buenos y malos sino que además siempre existe la posibilidad de equivocarse. Porque educando su criterio es como podrán ser libres y elegir el camino que les marcaron o tomar otra opción. Si desconocen que hay camino o limites o ignoran incluso que pueden tomar decisiones, ¿Que clase de libertad es esa?. Ninguna.
No me escandaliza en absoluto la discrepancia de nuestras costumbres con los signos externos de la moral cristiana o católica. Me escandaliza la ausencia de una moral cívica firme que sustituya esos principios que tan alegremente rechazamos en función de un supuesto raciocinio.
El recurso ancestral al castigo divino y la condenación eterna era un fuerte incentivo para modificar la conducta. El rechazo social y la estigmatización acomodaban el comportamiento público de los menos fieles a los estándares del grupo. Puede que sean imposiciones violentas, pero han funcionado durante siglos y el hombre moderno, liberado de estos corsés, ¿Que incentivo tiene para elegir una vida moral según los principios de la razón?. Y sobre todo, en un mundo imperfecto, ¿Que modelo elegir?.
No desechemos tan rápido las enseñanzas recibidas. A mi modo de ver una de las razones del éxito de la moral católica es que se basa en gran medida en el derecho natural y establece políticas que minimizan los conflictos potenciando la colaboración.
El resumen más importante del cristianismo, “Amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo” es por si solo un compendio moral sumamente sólido. El agnóstico solo tiene que pensar que hace con el concepto de ‘Dios’. Pero esto es sencillo, porque según me enseñaron, Dios es Amor, Verdad, Justicia, Sabiduria…en definitiva, Perfección, algo inexistente en el mundo real. Cuando el evangelio dice «Sed perfectos como mi padre celestial lo es» (Mt. 6, 48) nos está pidiendo que tengamos un ideal de perfección, aun a sabiendas de que es inalcanzable. A ese Ideal le llama Dios. Solo tenemos que pensar que es para nosotros ese Ideal. Da igual que sea la honradez, la verdad, una sociedad perfecta, el Nirvana o el éxito comercial. Busca tus objetivos, persíguelos por encima de todo puesto que has decidido, según tu criterio, que eso es lo bueno y lo perfecto.
¿Y eso de ‘amar al prójimo como a ti mismo’?. También es sencillo, aunque yo lo desglosaría en dos conclusiones. La primera es que te tienes que amar a ti mismo. Si no te amas a ti mismo, no puedes amar a los demás. La segunda debería ser algo bastante evidente como norma moral: no hagas a los demás lo que no quisieras que te hicieran a ti.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , | 1 comentario

El bombardeo del Pilar

En la madrugada del tres de agosto de 1936 un avión un Fokker F-VII, bombardero de circunstancias del ejército republicano procedente de Barcelona, lanzó tres bombas sobre el templo del Pilar en Zaragoza pero ninguna de ellas explotó. Una de las bombas quedó clavada en la calle a pocos metros de la basílica dejando una silueta, al levantar varios adoquines que algunos interpretaron como una cruz.

La huella del bombardeo

Otra atravesó el techo del templo y la última cayó en el mismo marco dorado del mural de Goya en el Coreto. Estos hechos hicieron que popularmente se atribuyera a un milagro de la Virgen la no destrucción del templo, idea hábilmente alentada por la propaganda del bando ‘nacional’.
Hoy se exhiben y conservan dos de estos proyectiles en uno de los pilares cercanos a la Santa Capilla.
Fué un bombardeo incruento y a pesar de que la ciudad sufrió otros muchos que llevaron el horror y la muerte a la capital aragonesa, este es sin duda uno de los más conocidos debido a su difusión propagandística.
El avión había pertenecido a las ‘Lineas Aéreas Postales Españolas’ (LAPE) y se había acondicionado con medios de circunstancias para su uso como bombardero con elementos de puntería de escasa precisión, aunque en aquella época no había elementos de puntería muy precisos y las técnicas de bombardeo estaban en mantillas.
Aunque es obvio que no existen pruebas ciertas, los historiadores creen que es muy probable que el fallo de las bombas fuera debido al sabotaje de las mismas. Hay que pensar que cuando la guerra estalló muchos se encontraron en un bando diferente al que hubieran defendido, pero dada la violencia del conflicto y la deplorable costumbre de pasar por las armas a los sospechosos de simpatía hacia el bando contrario, muchos decidieron mantener lo que algunos autores han dado en llamar ‘lealtad geográfica’, es decir seguirles la corriente a los fanáticos que tenían más cerca.
Sin duda alguna además de la aparente ‘lealtad geográfica’ en ambos bandos hubo quien formó parte de la ‘quinta columna’, término acuñado precisamente en la guerra civil para definir a los que luchaban en un bando a favor del contrario realizando acciones de sabotaje o entorpeciendo y retrasando el funcionamiento de las misiones encomendadas.
Sobre la cuestión del milagro no merece casi la pena ni hablar. El que quiera creérselo se lo creerá y a estas alturas de la película no le vamos a convencer de lo contrario por más pruebas que acumulásemos. Los descreídos no necesitan pruebas para desechar explicaciones mágicas, les basta la razón y el sentido común.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Causas y culpables

«La presidenta de la Asociación de Afectados del vuelo JK 5022, Pilar Vera se muestra muy indignada con el informe de aviación civil. Para ella lo único que tenía que haber hecho el Gobierno, que era detectar los errores de su accidente, no lo hicieron. Por este motivo califica el informe como un rotundo fracaso institucional.Dicho documento consta de 300 páginas que no busca culpables sino encontrar las causas. «
ABC

Tal y como comentaba al final de mi artículo de finales de agosto de 2008, este es un caldo en el que no quisiera nadar, pero tristemente, la ignorancia y las pasiones arrasan de nuevo en el campo aeronáutico. Lo importante son los culpables, lo importante es quien va a pagar. No se si la ignorancia la aporta la ‘Presidenta’ empapada en el dolor de su pérdida. No quiero pensar que hay un componente de codicia, lo que sería repulsivo. Quizás es la prensa, aderezada de su necesidad de titulares o puede que se trate de una cuestión social, que nos lleva a la conclusión de que cualquier hecho debe tener unos culpables, a partir del convencimiento de que existe un ‘derecho superior a la satisfacción‘ y que por tanto cualquier obstáculo entre nosotros y nuestra satisfacción es un atentado punible que ha de tener unos culpables y sobre todo una responsabilidad pecuniaria (traducible en dinero) que debe resarcirnos de las ‘injustas’ penalidades de la vida.
A mi modo de ver, lo realmente extraño no es tanto el hecho de pensar o sospechar que un acto pueda encerrar una negligencia culposa por parte de alguno de sus actores, si no la creencia de que todo mal tiene que ser culpa de alguien y toda falta de información es conspiración para encubrir al culpable y que a falta de su señalamiento inmediato, la culpa la tiene el gobierno.
El hecho de que los informes de seguridad aérea no señalen culpables sino causas del accidente es un componente fundamental en la investigación de incidentes/accidentes. El medio de transporte más seguro no es perfecto. Los accidentes existen y saber como y por qué ocurrieron es fundamental para la seguridad aérea que a mi modo de ver es más importante que la culpabilidad dolosa en un caso concreto, sin descartar su depuración, que tendrán que hacer los tribunales.
Naturalmente que hay que exigir que los profesionales hagan su trabajo, conozcan sus obligaciones, las compañías pongan los medios que la ley señala, todos cumplan con sus obligaciones contractuales,…pero esa no es materia de la comisión de investigación de incidentes y accidentes. Y atribuirle la obligación de buscar culpables es desvirtuar, pervertir y entorpecer su funcionamiento y por ende obstaculizar la mejora de la seguridad en vuelo.

Sede de la CIAIAC en Madrid
Foto de Luis García (Zaqarbal)
Cedida bajo licencia GFDL y CC-BY-SA vía Wikipedia

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , | 1 comentario

Basta de mentiras

No creo que los movimientos asamblearios sean una forma de democracia más perfecta que el parlamentarismo. Creo que el referéndum es probablemente la menos democrática de las herramientas de la democracia. Pero también creo que hoy en día la única esperanza de atisbar un poco de democracia en el futuro está en esta gente que se reúne en asambleas para manifestar su descontento con la forma en que se llevan las cosas y que pide referéndums para ratificar las decisiones que afectan directamente a la vida de los ciudadanos. Lo malo es que quizás habría que hacer otros referéndums para decidir cuales son estas materias, quien pone las preguntas, decide las opciones para las respuestas o determina la fecha de la consulta.

Pero en realidad todo se arreglaría si se desterrase la mentira de las prácticas sociales habituales, si se le retirase a la mentira la amplia tolerancia social con la que cuenta. Oímos mentiras como la cosa más natural del mundo, entendemos que ‘es normal’ no declarar la verdad en un juicio si puede perjudicarnos, ocultar nuestros ingresos a hacienda, copiar en un examen, exagerar nuestra dolencia para alargar una baja médica o sus secuelas para conseguir una mejor pensión, pedir una recomendación, no buscar trabajo para exprimir los meses en los que vamos a recibir un subsidio de desempleo o hacer transacciones ‘sin IVA’. Todo eso es normal y natural en nuestra sociedad,pero resulta más cómodo pensar que solo los políticos son corruptos y que solo ellos tienen la culpa de las contrariedades. Alguien podría convencernos de que debemos procesarles por brujería o encerrarlos en campos de exterminio, desterrarlos, exiliarlos o lapidarlos. No sé si sería difícil, al fin y al cabo, sería una mentira más de las que nos rodean sin que nos escandalicemos.
La revolución, la auténtica revolución que conmocionaría la sociedad hasta sus fundamentos y sacudiría la estructura del estado sería que los ciudadanos cumpliéramos estrictamente la ley, reprobásemos a los que mienten, exigiéramos que en las escuelas y en nuestras casas los niños aprendan que mentir no está bien y que hacerlo cuando nos beneficia es una cobardía repugnante, que hay que denunciar la mentira y condenar al mentiroso elegir para los cargos públicos a hombres honrados y relegar al ostracismo a los dirigentes y organizaciones que mienten.
Una situación así sería profundamente revolucionaria. Provocaría un cambio social de carácter universal. Los occidentales aprobaríamos las palabras de Mahoma cuando decía: «Di la verdad aunque sea amarga. Di la verdad aún contra ti mismo» y los seguidores del Islam comprenderían la sabiduría de un clérigo católico como Baltasar Gracián cuando escribió: «Es tan difícil decir la verdad como ocultarla» y todos podríamos coincidir con un romántico como John Keats cuando dijo «La belleza es verdad y la verdad belleza, no hace falta saber más que esto en la tierra» y sin necesidad de ser cristianos, reconocer la sabiduría de las palabras que Juan [8:32] pone en boca de Jesús de Nazaret: «la verdad os hará libres». Amén

La Verdad, el Tiempo y la Historia (Goya)

Nota Editado el 17/10/2023: Edito para actualizar el sistema de inserción de vídeo y descubro que el vídeo anteriormente insertado ya no está disponible, así que he buscado el que ahora figura en el artículo, que me ha parecido una historia adecuada para meditar sobre verdad y mentira.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , | 2 comentarios

Triunfo sin recompensa

La selección española de Rugby femenino ha cosechado éxitos a nivel europeo sin que la prensa haya tenido ni tan siquiera una breve reseña. Por si esto fuera poco, «las leonas» -nombre que reciben las jugadoras de la selección- son completamente amateurs, suelen viajar a partidos internacionales en el mismo día del partido y no tienen ni agua en los entrenamientos. Una cosa es no tener medios, otra practicar un deporte minoritario y otra que aquellos que se han de preocupar por las personas que representan a España y por un deporte en cuya Federación ocupan cargos no den ni un palo al agua y no asuman la más mínima responsabilidad.
El Rugby es un deporte que constituye uno de los últimos reductos del espíritu amateur, una escuela de nobleza, espíritu de equipo, deportividad y capacidad de sacrificio, un deporte que por sus beneficios didácticos debería practicarse en todas las escuelas de España pero está abandonado porque no es comercial. Lo que no da dinero, no interesa.
A pesar de que oímos todos los días sartas de estupideces una tras otra sobre la igualdad, equiparación, paridad, sabemos que todas esas cosas para los políticos son palabras huecas, meros reclamos electorales, ‘poses’ sobre temas que les resultan indiferentes. A la hora de la verdad, como en tantas otras cosas, lo que manda es el dinero.
En este vídeo, unas jugadoras de la selección española de Rugby denuncian la situación de este deporte, que a despecho del escaso apoyo que está recibiendo incluso de su federación, está creciendo muchísimo y está dando éxitos a nuestra patria. Las leonas obtienen triunfos, pero no la recompensa y el reconocimiento que se merecen. Al menos tienen todo mi apoyo y admiración.

Este vídeo que he encontrado a través del magnifico blog de Rugby ‘Patada a seguir’, lo han hecho Anna Paloma, Ade Palomar, Genis Piqué y Katia compañeras en «Rugby Femenino, el blog«.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , | 1 comentario

Enrique Granados en Google

Hoy va de google. El doodle de Google conmemoraba el aniversario del nacimiento de un paisano mío, el compositor Enrique Granados, que nació en Lérida el 27 de julio de 1867.
Google cambia el logotipo de la página con arreglo a efemérides que no siempre son las mismas en las páginas en diferentes idiomas.
Estos logotipos especiales, se llaman ‘doodles’, y suelen publicarse durante un día entero. En la web de google puede verse un archivo de los más populares.
Segun la propia ayuda de Google, «Si deseas obtener más información al respecto, consulta el apartado Oodles of Doodles en el blog de Google«.

Doodle Enrique Granados

No voy a ampliar la reseña de Enrique Granados, pues aparte de que era de Lérida, no se mucho de él ya que mi naturaleza amusical no propicia mi erudición sobre la vida y obra de los músicos. Sabía como curiosidad que nacido en Lérida, hijo de militar, falleció durante la primera guerra mundial al ser torpedeado y hundido por un submarino alemán el barco inglés «Sussex» en el que viajaba.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , | 2 comentarios

Google oscuro

Google siempre ha presumido de tener como máxima y como lema «Don’t be evil», es decir realizar negocios desde un punto de vista ético y nunca en contra de los intereses y derechos de sus clientes.
Sin embargo yo creo que la dinámica de la economía también tiene su inercia y llegado un momento es difícil contener al consejo de administración y la codicia de los accionistas.

gugle

Para mi hay un fenómeno en el que la historia de Google está siguiendo una linea paralela a la de Microsoft: La clonación de la competencia. Si algo tiene éxito, hazlo tu también, si no es mejor o tiene más éxito que el original, da igual, al menos, se ocupa el terreno y se impide crecer a la competencia, incluso es posible que quede ahogada o que podamos comprarla. Ahora mismo se me viene a la mente el caso de Youtube versus Google Vídeo, Blogger, …y ahora estamos viviendo los primeros pasos de Google+, después de haber probado con Buzz o Wave… vemos como se ha consolidado Android en oposición a iPhone, Simbian y Windows Mobile…
En los campos en los que ha triunfado plenamente, el comportamiento de Google es típicamente monopolístico, en principio parece que ofrece una vía de negocio a otras compañías, pero aquellos casos de éxito que considera apetecibles los incorpora, mediante la imitación o la compra. En el caso de la compra, probablemente con gran alegría de los vendedores, como por ejemplo en el caso de Panoramio, una iniciativa nacida en España que se incorporó con gran alegría de sus fundadores y a golpe de talonario, a Google Earth.
En sus principales áreas de trabajo -el servicio de búsqueda y la publicidad- ha barrido prácticamente a la competencia y está empezando a ser visto como un monopolio de facto.
La promoción de la innovación para seleccionar talentos e ideas, la utilización de software de fuente abierta o una cierta estética de espontaneidad, claridad y bondad no hace a Google algo diferente de lo que es: una gran compañía, una máquina de hacer dinero. Las formas son novedosas, pero sus motivos y sus fines son los mismos que los de un banco o una compañía de seguros: hacer dinero. Las formas no determinan la naturaleza, Los principios, la actuación y los objetivos lo hacen.
Google dice que sus principios son diferentes de otras compañías del sector, pero su camino y sus objetivos son en síntesis, los mismos.
No nos engañemos, tras el blanco de sus diseños minimalistas, existe un Google oscuro que no aspira, sino que ya es, mucho más que ‘el gran hermano’.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , | 1 comentario