Arte y Tecnología

Es frecuente que al mostrar un bello dibujo te pregunten: «¿Lo has hecho tú?». Si la respuesta es afirmativa, se produce una exclamación de sorpresa y admiración. Si a continuación aclaras que lo has calcado, la sorpresa admirativa se torna decepción y una cierta reprobación, porque nadie considera que calcar un dibujo, incluso copiarlo, tenga el más mínimo mérito artístico. Independientemente de que esta consideración sea justa o no, creo que es ampliamente mayoritaria.

Durero: Hombre dibujando un lute

Aunque no suelo calcar mis dibujos, he reflexionado bastante sobre qué cantidad de participación de la técnica o la tecnología en la confección de una obra se considera arte y a partir de que momento resulta ser, o se considera, un fraude.
El collage, por ejemplo, no requiere una especial habilidad, salvo la de elegir imágenes, recortarlas y combinarlas en una nueva composición.  De hecho la propia fotografía, producto completo de la tecnología, se considera por muchos un arte, como también el cine, denominado «séptimo arte». Aunque el artista de estas disciplinas aporta su imaginación para la composición de las escenas e intenta transmitir un mensaje de ideas y sentimientos, los medios que utiliza son tecnología, y no tienen nada que ver con la habilidad manual. Así parece que el arte es la habilidad de imaginar y crear ideas que resulten novedosas o sean plasmadas de forma original, aunque los medios sean completamente tecnológicos, como el cine, vídeo, fotografía o performances basadas en ordenadores, juegos de luces, fuegos artificiales o fuentes que fluyen con armonía.
Y así podríamos hacer un repaso a otras artes, considerando si el órgano o la guitarra electrónica son instrumentos menos dignos de ser considerados artísticos que la trompeta, el tambor o la lira.
Si el escultor, en lugar de modelar con sus manos el barro o la cera y fundir la obra final en bronce -algo que por cierto, muchos artistas encargan a un taller de fundición- modela los volúmenes imaginados con un software adecuado y crea la figura final con una impresora 3D, ¿es menos artista?.
De vuelta al tema del dibujo, Diré que en mi opinión, dibujar es resolver un problema que consiste en representar en dos dimensiones un objeto o escena tridimensional. Por ello, a mi modo de ver, calcar otro dibujo ya hecho, o incluso copiar de una fotografía, aun cuando puede mostrar un encomiable dominio de la técnica de la representación gráfica, no es arte, porque la aportación del autor es mínima y elude la cuestión principal: la interpretación del volumen como una imagen bidimensional, de la misma forma que no es iguar modelar un personaje u objeto 3D que escanearlo para construir una réplica.
El trabajo los diseñadores gráficos o de objetos, requiere una alta dosis de creatividad, y pueden considerarse arte en la medida que sus soluciones son estéticamente bellas, transmiten ideas y son aportaciones y soluciones originales, por mucho que con determinadas técnicas, el resultado final sea producto de un proceso industrial.

Alegoria del Arte Italiana. Giovanni Paolo

Tampoco tengo ninguna duda que cuando a la realización de la obra artística se añade una habilidad manual y en la medida que esa habilidad es excepcional y poco frecuente, la calidad de la obra crece, por el valor estadístico que le confiere el hecho de que sean muy pocos los dotados de la habilidad necesaria para realizar esa obra «a mano alzada». Pero entonces, ¿se trata de un mérito artístico? ¿O quizás el mérito estriba en su excepcionalidad?.
El hombre, desde sus orígenes, ha utilizado su mente para crear herramientas que le permitan realizar diversas funciones con mayor eficiencia. Imaginemos el asombro de los primeros admiradores de las obras de pintura rupestre. Que sorprendente sería adivinar las conocidas siluetas de los animales en las paredes de la cueva, las siluetas de las manos, o las propias figuras humanas representadas en aquellas primeras pinturas, supondrían una ola de admiración hacia los artistas que las crearon y de alguna manera se consideraron útiles para la comunidad, de forma que perduraron y se transmitieron de maestros a discípulos. Pero ¿qué le pasó al inventor del pincel? Quizás fue tachado de poco purista, de hacer «trampas» al no pintar con los dedos, de pervertir el arte de sus mayores con técnicas poco ortodoxas, indignas de ser consideradas verdaderas expresiones artísticas.
En la historia de la pintura, el uso de la técnica ha sido una constante. Los pintores de determinadas épocas eran auténticos expertos en pigmentos y fabricación de pinturas, las técnicas adecuadas para mantener una pintura sobre una pared o estamparla en un papel.
La evolución nos ha llevado por el camino, más eficiente, de la especialización y los pintores no se fabrican ya sus pinturas ni en muchos casos se preparan sus lienzos. Pero siguen usando herramientas tradicionales como los pinceles, espátulas, caballetes… y otras menos conocidas por el público en general, como el tiento o apoyamanos, una varilla con un extremo acolchado que se usa para apoyar la mano con el pincel y mantener el pulso al pintar detalles pequeños.  Tampoco resulta difícil imaginar que las cuidadas perspectivas de famosos cuadros fueron trazadas con la ayuda de reglas o cordoncillos tensos impregnados en tiza o carboncillo usados como tales reglas para trazar rectas.
En los cuadros de los pintores clásicos famosos por sus perspectivas como Canaletto están llenos de rectas que es impensable que fueran trazadas a mano alzada.

Plaza de San Marcos. Canaletto

Antes de la existencia de la fotografía, los retratos exigían largas y tediosas sesiones de posado. La fotografía se ha constituido en un apoyo para muchos artistas. Salvador Dalí consultó cientos de fotografías hechas expresamente para considerar la perspectiva de su famoso «Cristo de San Juan de la Cruz» y otros de sus cuadros.
También se puede usar un acetato o un cristal con una parrilla dibujada para ‘reproducir’ lo que el ojo ve a través del mismo sobre una cuadricula proporcional esbozada sobre el lienzo, sin que sea otra cosa que una forma algo más sofisticada de obtener las proporciones del modelo que el clásico gesto de «medir» con el lápiz o el mango del pincel.
La cámara oscura, que ya describió Leonardo da Vinci es una caja con un agujero a través del cual los rayos que iluminan una escena adyacente se cuelan y proyectan una imagen en la cara opuesta al agujero. Y eso funciona en una caja de zapatos y en una habitación entera.  Se cree que el pintor Johannes Vermeer utilizaba uno de estos artefactos para pintar sus cuadros dotados de un gran realismo, pero al mismo tiempo con detalles que hacen pensar en su obtención a partir de la imagen proyectada por una cámara oscura.

camara oscura

La cámara lúcida es un sistema óptico basado en un prisma que permite superponer la visión del cuaderno de dibujo con la de la imagen frente a nosotros, aunque en la hoja del cuaderno aparece invertida, no tenemos más que «repasarla» para obtener un boceto «calcado» de la realidad.  Cuando no existían las cámaras fotográficas o la fotografía no era una tecnología rápida ni fácilmente transportable, permitían hacer rápidos croquis, con fines militares o de documentación de un paisaje o viaje.

camara lucida

Aun utilizando estos artilugios la realización de un dibujo de calidad no es tarea fácil. Hay que decidir que sombras o rasgos de la realidad deben convertirse en líneas y como sombrear o colorear una zona. En definitiva: sigue habiendo un problema que resolver y la técnica y creatividad del autor entran en juego para hacerlo.
La tecnología digital ha permitido crear numerosas «muletas» que pueden ser usadas como apoyo de los aristas. La fotografía, antaño un proceso complejo, se ha convertido en algo privado, ya que cualquiera puede disponer en casa de los medios para tomar las fotografías, visualizarlas e imprimirlas. Las imágenes fijas o el vídeo pueden proyectarse y a partir de la proyección calcarse sobre el lienzo.
Los bocetos hechos a mano pueden escanearse y ser tratados con programas gráficos para retocarlos, limpiarlos, o cambiarlos de color. A su vez el proceso de entintado o coloreado pueden realizarse con aplicaciones de software que imitan con increíble realismo las herramientas analógicas.
Hay programas para imitar lápices, plumas, rotuladores de diferentes tipos o pinturas, llegando a permitir configurar la absorción del agua por parte del papel, la velocidad de secado de la pintura o la inclinación del tablero para que la pintura se deslice por impulsada por la gravedad de una forma similar a como lo haría en el mundo real. Llegados a este punto, ¿Qué diferencia hay en usar un pincel analógico del mundo real o uno virtual del mundo digital?.

Autodesk Sketchbook mobile

Yo creo que la diferencia es la honradez. El cirujano, el orfebre o el pintor usan sus manos con increíble habilidad, ayudados de herramientas con fines diversos cuya belleza y bondad son muy útiles a la especie humana por su contribución a la salud o la cultura.
Usar sofisticadas herramientas tecnológicas no es lo que determina la calidad artística del producto. La creatividad, originalidad, la inteligencia, destreza, el trabajo y la belleza que acompañan la obra generada es lo que determina su calidad artística. Se puede ser un artista manipulando un robot o un pincel, pero si se miente sobre el proceso creativo llevado a cabo, quien lo hace es solo un mentiroso. El fraude anula el mérito del artista. El hecho de que un fraude no sea descubierto no anula su condición de fraude.
Por tanto estaría bien que seamos abiertos a las nuevas formas de creación artística. A mi, personalmente, muchas ilustraciones digitales me parecen mucho más artísticas que horrendos cuadros hechos por métodos completamente tradicionales.
La esencia del arte es la representación estética y armoniosa de la belleza y la transmisión de ideas. Y las buenas ideas de fábrica siempre serán mejor que las estupideces artesanales.

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Arte y Tecnología

Aire opensource para una crisis

Uno de los primeros recursos que resultaron críticos durante la pandemia del COVID-19 fueron las plazas en las unidades de cuidados intensivos y especialmente los respiradores.

Con vidas en juego, la tecnología dio respuestas rápidas y acertadas.

El resultado fue un diseño fácil de fabricar, barato y fiable que bajo una licencia libre (Open Hardware) ha llegado a sesenta países, como un mensajero de la capacidad española para el diseño industrial.

OxyGEN2

En la fábrica de SEAT en Martorell, con engranajes impresos en 3D, ejes de cajas de cambios y el motor adaptado de un limpiaparabrisas, el proyecto tomó forma. El objetivo era fabricar los respiradores con la máxima calidad y todos las garantías de seguridad industrial y sanitaria.

Tras su aprobación por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios la producción empezó el día 3 de abril, a un ritmo de 300 respiradores por día e una cadena de la fábrica que se reconfiguró para tal fin. La producción se detuvo el dia 11 de abril, al cesar los pedidos de los hospitales, debido a la mejora en la situación.

En el proyecto han participado once entidades, que han unido sus esfuerzos para allanar el camino que requiere un producto desde la mesa de diseño a su uso operativo.

El viernes 10/04/2020 se detuvo la producción como consecuencia del descenso de pacientes de UCI por la COVID-19, aunque la compañía señaló en un comunicado que «retomaría la producción de respiradores de emergencia si recibiera nuevas peticiones por parte de los hospitales».

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Aire opensource para una crisis

Códigos Qr

Los encontramos en los sitios más insospechados y sin embargo hay quien no tiene todavía claro cual es el uso o utilidad de los códigos QR, esos cuadrados llenos de pequeños cuadrados en blanco y negro, colocados sin seguir una pauta evidente. Recuerdan aquella imagen que aparecía en las televisiones analógicas cuando no estaban sintonizadas. Los más jóvenes me perdonarán por usar este símil, pero el ‘ruido’ se representaba en una pantalla completamente llena de puntitos negros y blancos distribuidos aleatoriamente.

Sin embargo este cuadrado, es una forma de difundir información codificada en cuadrados blancos y negros, similar a los códigos de barras pero en dos dimensiones, en lugar de una. De ahí su otro nombre: Bidi o «código bidimensional». Fue desarrollado inicialmente en 1994 por Masahiro Hara y otro empleado de Denso Wave, una compañía japonesa subsidiaria de Toyota.

Presenta tres cuadrados en las esquinas que permiten detectar la posición del código al lector. El objetivo de los creadores fue que el código permitiera que su contenido se leyera a alta velocidad sin necesidad de alinear el lector con la etiqueta. 

Los propietarios de teléfonos móviles con cámara y conexión a la red, es más fácil que sepan que existe una utilidad en su teléfono que permite enfocar la cámara al código y ‘leer’ datos, frecuentemente una dirección URL, que nos lleva a una página de Internet, pero como no se trata de una función asociada al sistema, en algunos terminales hay que descargar una aplicación para leerlos. Yo uso «Qr-Droid» y «Escaner QR», ambas bastante útiles.

Un código QR también puede contener otro tipo de información: la localización geográfica, un texto cualquiera, una dirección postal, los datos para conectarse a la wifi local, un número de teléfono, o el contacto completo para incluir directamente en la agenda del teléfono. Hay que tener la precaución de usar una aplicación que nos permita visualizar el contenido antes de tomar ninguna acción con él, de esa forma evitaremos ser lanzados a través de enlaces sospechosos o de descargar archivos comprometedores, la prudencia debe ser la norma de todo usuario de las comunicaciones.

Nosotros también podemos crear nuestros propios códigos QR, muchas de las aplicaciones que los leen, también pueden crearlos y en internet encontramos páginas que nos permiten crear códigos QR de forma gratuita. El uso que como particulares podemos darles es etiquetar nuestras pertenencias para que en caso de extravío, quien las encuentre no tenga más que leer el código para marcar nuestro teléfono o escribirnos un correo electrónico sin error posible. Por otra parte el correo o el número de teléfono están así a la vista, pero de una forma mucho más discreta y compacta.

Por ejemplo, en estos dos códigos pueden leerse la dirección de este blog y mi dirección de correo.

Lo Marraco   Correo

A mi me encanta encontrar en los museos códigos QR que me lleven a la guía del museo con explicaciones sobre lo que estoy viendo. Me parece un sistema mucho más accesible que tener que acercarme a la pequeña etiqueta de la pared al lado de la obra para leerla y retirarme a disfrutar de lo expuesto.

Las direcciones que se integran directamente en los contactos de Gmail, un pequeño archivo en formato  también satisfacen mi poco aprecio a teclear los datos de mis nuevos contactos. Por favor, futuros amigos, poner un código QR en vuestra tarjeta de visita, bien sea en formato CSV o vCard, los que Gmail permite para importación y exportación de contactos.

Generador de Códigos QR Codes
Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Códigos Qr

Estilográficas económicas

Como ya he explicado, me interesan las plumas estilográficas económicas, como instrumento de escritura o de dibujo, nunca como objeto de colección, joya o signo de estatus.
Lo primero que hay que explicar es que se entiende por «económica», pues hay plumas con precios desde un euro y poco, a miles de euros y según el nivel de ingresos de cada uno, se pueden considerar «económicos» precios muy diferentes. Para mí el límite de las plumas económicas son los treinta euros. Obviamente, esta es una cuestión subjetiva y podría poner cincuenta, o también veinte, pero creo que las plumas entre treinta y cincuenta euros aportan muy poco o nada que no tengan otras plumas por debajo de los treinta. Además, por debajo de treinta hay un gran número de plumas con una mayor relación calidad/precio.

Easy Clic LAMY Safari Sailor Fude DE Manen
LAMY Neex Pelikano junior Tachikawa School G

Aunque mi límite para considerar una pluma «económica» sean 30€, las que se encuentran en la franja superior,  entre los 20 a los 30, tienen que tener alguna cualidad excepcional para que me interesen.
Cuando busco plumas me llaman la atención las que cuestan entre 5 y 20 euros. Excepcionalmente hay alguna de menos de 5 euros que tiene un desempeño fantástico, pero son muy pocas. La mayoría de las que he comprado de menos de 6 euros han resultado ser plumas para un año o menos.
Antes de hablar de marcas he de decir que no tengo ningún beneficio promocional, y esta es una opinión neutral y desinteresada. Si algún día los fabricantes o vendedores me envían plumas para que las pruebe y opine, os lo haré saber, aunque espero seguir emitiendo una opinión imparcial. Al fin y al cabo, treinta euros no son como para vender ni tu alma ni tu opinión.

LAMY Safari Vista

Aunque existen plumas con una relación precio calidad fabulosa, como la Platinum «Preppy», varios modelos de Pelikan o Bic, mi pluma favorita es la Lamy modelo Safari. Esta pluma tiene unas prestaciones y un diseño excepcional. Su precio oficial es 18,90€, y puede comprarse entre 16 y 24 euros según el punto de venta, aunque es difícil encontrarlas por debajo de su precio estándar, porque la firma prohíbe el descuento a sus distribuidores oficiales. Y también hay que tener cuidado, pues al tratarse de un modelo muy popular, hay imitaciones imposibles de diferenciar en una venta por internet, pero de inferior calidad evidente al tacto y en el uso. Las Safari por debajo de diez euros, ni de segunda mano.
En los grandes almacenes más conocidos de España puede encontrarse a 19,90€ . Si en vez el modelo estándar se prefiere el color del año o el modelo AL, metálico, fabricado en aluminio, la cosa puede subir unos pocos euros, pero se mantendrá por debajo de los 30 salvo para los modelos XL, cuyo precio oficial es de 49€. y que por tanto, aunque incluyen alguna mejora (el plumín), se salen de mi clasificación de «económicas».

Bic Easy Clic

Otra pluma que reúne las condiciones de calidad imprescindibles para que yo pueda comprarla es probablemente la Bic «Easy Clic». Aunque su precio es España es de unos seis a ocho euros, compré recientemente una en Francia por 3,5€, menos dinero del que cuestan aquí las plumas de usar y tirar. Esta pluma no me gusta demasiado por su tamaño y otros inconvenientes de diseño, pero su desempeño y calidad es excepcional y las cosas que a mi no me gustan de ella pueden gustar a otras personas.

Las plumas más baratas que he comprado costaban alrededor de un euro y medio en Auxchamps/Alcampo (fabricadas para ellos) y por internet, procedentes de China. Aunque algunas escriben bastante bien, suelen ser productos de un año, debido a la calidad de los plásticos u otros detalles, pero alguna de estas puede sorprenderte, y hacerte preguntar porque hay plumas que cuestan mucho más y no escriben mejor.
Es normal que haya plumas mucho más caras, debido al diseño, la calidad de los materiales, la parte de trabajo artesano implicado en la fabricación y el uso de materiales nobles, que muchas veces convierten una pluma estilográfica en una joya o en un elemento de ostentación, además de un instrumento de escritura. A mi no me interesa lo superfluo y solo quiero aquello que mejore la experiencia de escritura, con unos mínimos, al mejor precio posible. Estéticamente, me gustan algunas plumas muy caras, y seguro que disfrutaría escribiendo con algunas de ellas, pero no tanto como para pagar lo que cuestan.  Sin embargo, por si alguien considera la posibilidad, he de decir que no me importaría aceptarlas como regalo.
Espero que el tema os interese, porque pienso seguir con él. Como tengo los comentarios vetados por razones de seguridad, si queréis comentarme algo, podéis hacerlo a través de correo electrónico usando el enlace que hay en la portada del dominio o aquí directamente.

Publicado en Dibujando letras | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Estilográficas económicas

La raíz cuadrada

Tras un bachiller de ciencias, una carrera más bien técnica y un desempeño profesional en el campo de la tecnología, tengo que confesar que no sé hacer raíces cuadradas y nunca me ha hecho falta.(1/8)
Siempre que necesité sacar una raíz había una calculadora, una hoja de cálculo o una regla de cálculo para obviar el trance. Tampoco sé aunque una vez supe, ecuaciones diferenciales, límites o integrales. El cálculo infinitesimal no se me «hacía bola» porque (2/8) entonces no se decía eso. Y aunque agradezco los esfuerzos de muchos profesores por reconciliarme con Cauchy, Leibniz y otros eminentes matemáticos, me pregunto por qué nunca hubo en mis planes de estudios cosas tan importantes como (3/8) El funcionamiento de la bolsa, como pedir un préstamo, cómo calcular el precio de una hipoteca, como hacer un presupuesto o llevar las cuentas de casa, la diferencia entre «ropa delicada» y «blanca», como hacer una fabada, recurrir una multa o planchar unos pantalones. (4/8)


Todas esas cosas me han hecho mucha falta en la vida, por no hablar del sexo, del que tan poco nos dijeron, sobre todo si exceptuamos las mentiras, … Y todo ello he tenido que aprenderlo, a veces con alto coste, dolor y sufrimiento. No me malinterpreten, (5/8) las matemáticas y la ciencia básica son fascinantes. Y la literatura, el derecho, la filosofía y el latín. Pero hay que determinar si se puede aprender todo de todo, en que medida y cuánto de «enseñanzas para la vida» hay que incorporar y yo propongo (6/8) que formen parte de los estudios básicos los principios del Derecho, la Economía, la Lógica, la Filosofía y la Elocuencia, la Cocina, el Baile y las Relaciones Humanas (con y sin sexo) el Civismo, la Publicidad y el Marketing, la Supervivencia, la Medicina y el Bricolaje, (7/8) … por supuesto sin menoscabo de muchas otras que se dan hoy y no se daban antes, como Ecología, Reciclaje, … Eso sí que sería un tema para ponerse de acuerdo los políticos de una forma muy fácil: que no opinen y simplemente hagan caso a los expertos. Y quizás tengamos un futuro. (8/8)

TwiterEste texto se publicó por primera vez en mi cuenta de twitter (@rpla) como un hilo. El estilo del texto ha sido editado para evitar entradas repetitivas, sin alterar el sentido de las frases. También algunos de los párrafos sobrepasan el número de caracteres permitidos porque los paréntesis con la numeración no forman parte de los mensajes originales.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en La raíz cuadrada

Motor eléctrico sencillo

He visto multitud de veces sencillos motores eléctricos construidos con apenas un cable, una pila y un imán. Y siempre había sentido la tentación de construir uno.
Por otra parte mi nieto es un muchacho sumamente curioso al que además le puedes explicar como y por qué algo funciona de una forma determinada con la certeza de que lo recordará. A mi me parece fascinante y me supone un reto constante encontrar cosas con las que asombrarle. esta tarde mientras él estaba en la salita desplumando a su abuela en el «Monopoly» yo me he puesto a buscar en el cajón de los cables un trozo adecuado para el experimento. He elegido un cable que compré hace un tiempo para hacer conexiones en la placa de pruebas y una pila nueva, así como unos imanes de neodimio que compré por internet hace tiempo a una conocida tienda china online.

Con este material y unas tenacillas el reto más dificil era darle una forma al cable que se mantuviera en equilibrio girando sobre el polo superior (positivo) de la pila por uno de sus extremos al tiempo el otro mantuviera contacto con los imanes, adheridos por la fuerza del magnetismo a la base (polo negativo) de la pila.
Después de varios intentos lo he conseguido retorciendo el cable como un muelle que rodea la pila y da cierta elegancia y armonia a su movimiento, un efecto plástico que a mi modo de ver realza el experimento.
A Victor le ha encantado. Le he contado el principio que explica lo que pasa en este experimento: por el cable pasa la electricidad. La corriente en el cable genera un campo magético, algo que pasa siempre que se mueven cargas eléctricas.
Sabémos por la física que el vector del campo está en un plano perpendicular a la direccion de la corriente.
Pero en un cable por el que pasa la corriente, el campo magnetico creado es posible que no se aprecie, de igual forma que un iman sobre una mesa solo se nota que es un iman cuando le acercamos otro iman o un objeto metálico que pueda ser atraido por el imán (la propiedad de poder ser atraido por el iman se llama ferromagnético).
En este caso el campo magnético creado por la corriente interactua con los imanes de la base. La resultante de ambos campos hace que el alambre gire, tal y como se muestra en el video.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Motor eléctrico sencillo

Plumas de calidad

A la hora de considerar la compra de una pluma estilográfica económica, el precio no es el único factor a tener en cuenta. La calidad es importante. Y se aprecia en un buen desempeño de la pluma durante bastante tiempo, porque hay plumas que cuando son nuevas van muy bien, pero duran poco. Hay una serie de puntos críticos que van a diferenciar una pluma buena de una mala o un trasto inútil.

Partes de una Pluma

Plumín
Por económica que sea la pluma, el plumín tiene que cumplir su función, que es la de trazar una línea de tinta sobre el papel deslizándose de una forma suave, sin «rascar» el papel.
Flujo
El flujo de tinta debe ser el adecuado, ni producir tramos en blanco ni trazos irregulares, ni dejar tinta excesiva en el trazo. Depende del diseño de los canales que llevan la tinta del depósito al plumín y de la tinta usada. En principio, casi cualquier pluma puede funcionar con casi cualquier tinta de las recomendadas para estilográficas, pero con cada pluma puede pasar que unas tintas funcionen mejor que otras.  Hay que decir que en las plumas económicas estos márgenes son amplios y están hechas para trabajar con casi cualquier tinta.
Estanqueidad
Si el plumín permanece al aire un tiempo excesivo sin que la tinta fluya, esta se seca. Por eso el capuchón debe cerrar herméticamente. Si es de rosca, esta debe ser mecánicamente lo más perfecta posible, si es de presión, el «click» que oímos al poner el capuchón debe ser suficiente garantía. Desgraciadamente, algunas plumas económicas se fabrican con materiales baratos y el plástico se degrada o desgasta con el tiempo y el «click» deja de sonar alegre y la rosca se desgasta y dejan de cumplir su función.
Un detalle de diseño que puede paliar en parte este efecto y mejora la calidad de la pluma es el doble capuchón. Hay plumas que llevan, dentro del capuchón que vemos y manipulamos un capuchón más pequeño que ajusta con la parte de la pluma que sostiene el plumín. Este doble cierre aumenta mucho la resistencia de la pluma a secarse, pero obviamente encarece la fabricación y solo unas pocas plumas económicas lo llevan.
Materiales
El tercer elemento que influye en la calidad de una pluma es el material. Ya se ha mencionado que el plástico de baja calidad se desgasta y se deforma con el uso. El clip es una pieza unida al capuchón que  sirve para sujetar la pluma cuando la metemos en el bolsillo y si no es de calidad puede romperse, el capuchón puede deformarse o agrietarse al hacer presión para cerrar la pluma, el cuerpo puede romperse si cae al suelo… incluso recuerdo un plumín al que se le partió uno de los gavilanes la primera vez que intenté usar la pluma. En definitiva, el material de calidad hace que una pluma dure más.
Depósito
A mi no me gustan los alimentadores de ningún tipo. Son esos depósitos qe por diferentes sistemas permiten que la pluma succiones la tinta del tintero. Pero hay quien los adora y los considera un complemento imprescindible para una pluma. A mi, meter la pluma en el tintero me parece una mala idea, pero hay quien los adora. Prefiero con mucho los cartuchos de tinta, y los suelo recargar con una jeringuilla. Un alimentador que funcione mal, un sistema de cartuchos propietario que no permita usar los cartuchos estándar o un encaje de los cartuchos que tome holgura y desparrame tinta son cuestiones negativas al evaluar una pluma. Llevar un alimentador incluido suele encarecer la pluma.
Diseño
La parte más significativa del diseño, en relación a la calidad, es la ergonomía. Una pluma hostil en el punto en que se sostiene entre los dedos, no es cómoda para escribir durante mucho rato. Si es muy gruesa o demasiado fina, pesa mucho o muy poco, tiene capuchón largo que permite llevar un cartucho de repuesto, tiene o no tiene clip o sistema anti deslizamiento (normalmente un resalte en el lateral para que no ruede en las mesas inclinadas), son factores a considerar, más allá del mero gusto estético ya que cada cual tendrá el suyo y las plumas le gustarán pequeñas o grandes, de colores chillones o más «serios», de plástico o metálicas, transparentes u opacas…

En resumen, considero que la forma de evaluar una pluma es considerar como cumple con estos cinco factores:

    • Plumín que deslice suave
    • Flujo adecuado y constante
    • Buenos materiales de fabricación
    • Depósito de tinta adecuado (para mí: cartuchos estándar)
    • Diseño ergonómico

…que se pueden simplificar en que «proporcione una experiencia de escritura agradable durante mucho tiempo».

 

Publicado en Dibujando letras | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Plumas de calidad

Zarandajas del lenguaje

Visito una web de un movimiento solidario en el tema del momento que se refiere a sus promotores y miembros usando solo el género femenino, cuando me consta está compuesto por gente en general. Sin duda la página la debió hacer alguna persona muy solidaria, pero gilipollas.(Hilo 1/10)

El lenguaje mal llamado «inclusivo» es una de las lacras de la sociedad, junto a lo «políticamente correcto» y la «tolerancia» o la «libertad de expresión» siempre que está no se extienda a opiniones «incorrectas». (2/10)

El lenguaje «inclusivo» es un invento de los que a despecho del uso y norma del lenguaje, quiere encontrar formas de agravio inexistentes para echar la culpa de sesgos culturales y sociales que sin duda existen, a los otros. ¿Cómo vamos a entendernos si ni siquiera hablamos bien? (3/10)

Lo «políticamente correcto» se vende como una forma de respeto, pero en realidad es una censura que trata de sustituir la mezquindad por hipocresía. Algo así como blanquear la mierda y hacer como que no huele. (4/10)

La tolerancia que es el respeto a las opiniones ajenas viene de la práctica de la tolerancia que es «Permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente.». Y permitir algo ilícito, es decir injusto puede ser una actitud, pero me parece de dudosa virtud… (5/10)

Sobre todo si ese «respeto por la opinión» que no se comparte nos impide denunciar lo que consideramos justo o nos obliga a permitir ideas perjudiciales, hechos injustos, actos inmorales, porque el principal impulso del ser humano debe ser buscar y defender la verdad. (6/10)

Me sorprende que muchos que se llenan la boca con la libertad de expresión y otras cosas que en su boca son grandilocuentes, pero en sus actos resultan zarandajas, se empeñen en acallar a los que opinan diferente o no pasan su exquisito filtro moral. (7/10)

Así corremos el peligro de vivir en la dictadura de los necios que ignoran lo que debieran saber y quieren imponernos su ignorancia con la esperanza de que si nos volvemos más gilipollas que ellos puedan controlarnos mejor desde su miseria moral e intelectual. (8/10)

Si al punto el lector quiere saber si yo mismo soy uno de estos que crítico, he de decirle que si lo que pienso no le gusta, puede sin duda pensar otra cosa y expresarla como quiera, que su duda no me ofende, y si decide perder el tiempo contradiciendome, no puedo asegurarle… (9/10)

…que tenga tiempo o ganas de contestar, ni sea tan listo como para rebatir sus argumentos aunque no me sean convincentes, pero que considero la posibilidad de estar equivocado y leeré lo que exponga, que siempre se puede y es tiempo de aprender algo nuevo. (Fin del Hilo, 10/10)

TwiterEste texto se publicó por primera vez en mi cuenta de twitter (@rpla)como un hilo. El estilo del texto ha sido editado para evitar entradas repetitivas, sin alterar el sentido de las frases. También algunos de los pártrafos sobrepasan el número de caracteres permitidos porque los paréntesis con la numeración no forman parte de los mensajes originales.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Zarandajas del lenguaje