Zarandajas del lenguaje

Visito una web de un movimiento solidario en el tema del momento que se refiere a sus promotores y miembros usando solo el género femenino, cuando me consta está compuesto por gente en general. Sin duda la página la debió hacer alguna persona muy solidaria, pero gilipollas.(Hilo 1/10)

El lenguaje mal llamado «inclusivo» es una de las lacras de la sociedad, junto a lo «políticamente correcto» y la «tolerancia» o la «libertad de expresión» siempre que está no se extienda a opiniones «incorrectas». (2/10)

El lenguaje «inclusivo» es un invento de los que a despecho del uso y norma del lenguaje, quiere encontrar formas de agravio inexistentes para echar la culpa de sesgos culturales y sociales que sin duda existen, a los otros. ¿Cómo vamos a entendernos si ni siquiera hablamos bien? (3/10)

Lo «políticamente correcto» se vende como una forma de respeto, pero en realidad es una censura que trata de sustituir la mezquindad por hipocresía. Algo así como blanquear la mierda y hacer como que no huele. (4/10)

La tolerancia que es el respeto a las opiniones ajenas viene de la práctica de la tolerancia que es «Permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente.». Y permitir algo ilícito, es decir injusto puede ser una actitud, pero me parece de dudosa virtud… (5/10)

Sobre todo si ese «respeto por la opinión» que no se comparte nos impide denunciar lo que consideramos justo o nos obliga a permitir ideas perjudiciales, hechos injustos, actos inmorales, porque el principal impulso del ser humano debe ser buscar y defender la verdad. (6/10)

Me sorprende que muchos que se llenan la boca con la libertad de expresión y otras cosas que en su boca son grandilocuentes, pero en sus actos resultan zarandajas, se empeñen en acallar a los que opinan diferente o no pasan su exquisito filtro moral. (7/10)

Así corremos el peligro de vivir en la dictadura de los necios que ignoran lo que debieran saber y quieren imponernos su ignorancia con la esperanza de que si nos volvemos más gilipollas que ellos puedan controlarnos mejor desde su miseria moral e intelectual. (8/10)

Si al punto el lector quiere saber si yo mismo soy uno de estos que crítico, he de decirle que si lo que pienso no le gusta, puede sin duda pensar otra cosa y expresarla como quiera, que su duda no me ofende, y si decide perder el tiempo contradiciendome, no puedo asegurarle… (9/10)

…que tenga tiempo o ganas de contestar, ni sea tan listo como para rebatir sus argumentos aunque no me sean convincentes, pero que considero la posibilidad de estar equivocado y leeré lo que exponga, que siempre se puede y es tiempo de aprender algo nuevo. (Fin del Hilo, 10/10)

TwiterEste texto se publicó por primera vez en mi cuenta de twitter (@rpla)como un hilo. El estilo del texto ha sido editado para evitar entradas repetitivas, sin alterar el sentido de las frases. También algunos de los pártrafos sobrepasan el número de caracteres permitidos porque los paréntesis con la numeración no forman parte de los mensajes originales.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Zarandajas del lenguaje

Armas de Destrucción Matematica

Armas de Destrucción MatemáticaLa justicia es una aspiración natural en el ser humano. El signo de la evolución ha seguido el camino que ha llevado a la humanidad en pos de ideales como la equidad, la igualdad entre todas las personas, y en definitiva un trato justo e igual para todos lo ciudadanos. Pero justicia, igualdad o equidad son conceptos abstractos más cercanos a la perfección de las ideas que a la imperfección de las pasiones humanas. Los sistemas de gestión no se hacen sobre la base de la honradez y bondad de los administradores, sino intentando que, aun siendo estos imperfectos, el resultado de su gestión beneficie al interés público. En la administración publica las leyes se han ido adoptando para evitar las envidias o rencillas familiares, el nepotismo o la corrupción política, el abuso de los que detentan posiciones privilegiadas…
En la búsqueda de criterios firmes e igualitarios, alejados de sesgos y opiniones arbitrarias, las matemáticas han sido un buen elemento de ayuda. Las herencias se reparten según porcentajes establecidos desde la antigüedad, los intereses calculan la compensación del prestamista y se persigue su aumento excesivo como usura, se aplican fórmulas matemáticas para establecer la relación entre los votos y el numero de representantes que corresponden a cada facción.
La capacidad de ponderar diferentes factores de la vida real permite introducir fórmulas matemáticas para que su valoración quede alejada del capricho el administrador y los ciudadanos obtengan un trato siempre igual y por tanto cabe suponer, más justo. En esta cuantificación de la fida real ha profundizado la economía para estudiar la producción, el comercio, sus beneficios y de esa forma establecer tendencias y algo importante: realizar predicciones. El comportamiento humano a pesar de ser más difícil de cuantificar también ha sido sometido al imperio de los números y así hablamos de coeficientes intelectuales, nivel de angustia o seguridad en si mismo, asignando a estos conceptos unas cantidades según unos niveles que nos permitan comparar y evaluar situaciones, actuaciones, historiales, obteniendo como resultados calificaciones, baremos, puntuaciones, que podemos mezclar en otras fórmulas mediante modelos que deberían tener un comportamiento paralelo a la realidad. Establecida esta relación biunívoca entre el modelo matemático y la realidad, ya no solo podemos describirla y compararla, sino que podemos predecirla con un grado de acierto aceptable. Naturalmente, siempre que el modelo responda, efectivamente a esa relación biunívoca.
La rapidez del cálculo que proporcionan los ordenadores ha facilitado el adelanto en las investigaciones sociales. No en vano una de las primeras aplicaciones de un ordenador fue la confección del censo. Fue el tabulador electromagnético de Herman Hollerith con el que se realizó el censo de los Estados Unidos en 1890. Sesenta años después , el primer ordenador que fue comercializado en ese país, el UNIVAC, se entregó a la oficina del censo.
Desde entonces nuestra vida se evalúa de forma mecánica en numerosos procesos y bajo el imperio de diferentes algoritmos matemáticos. Y esto debería alegrarnos porque parece ser que de esa forma nuestra administración publica, economía, sanidad, educación o relaciones comerciales y laborales son más justas. Y aquí podríamos poner un final feliz si no fuera porque los científicos siempre se hacen preguntas.
Cathy O’Neil es una brillante matemática que desarrolló su carrera en la educación y después en el sector privado como científica de datos. Su experiencia y participación en el sector financiero en la época del hundimiento de los bonos basura le hizo dudar de su fé en las matemáticas como herramienta de justicia y bienestar. Adoptó una actitud activa en el movimiento Occupy Wall Street y estudió por qué los algoritmos, creados para el bien de la humanidad acaban siendo auténticas pesadillas. Porque los algoritmos no son leyes de la ciencia. Son opiniones expresadas con formas numéricas, se construyen en base a la experiencia y las opiniones de sus creadores o los que serán sus usuarios. Introducen por tanto todos sus sesgos, de género, de raza o sus prejuicios sociales.
Lo terrible, es que así como en la comunidad académica los descubrimientos son validados y comprobados por otros expertos, los algoritmos que deciden sobre puesto de trabajo, promoción profesional, precios de los seguros, capacidad de endeudamiento y otros muchos aspectos importantes de nuestras vidas tienen varias características terribles: son secretos y no suelen contrastarse en búsqueda de ‘falsos positivos’ o errores. Es decir, si tienen un fallo o un sesgo, normalmente no se corrige por injusto que resulte. Los propietarios de estos procesos solo atienden normalmente a un único objetivo: el beneficio económico.
La computación no puede por si sola resolver los problemas de los hombres. Amplifica la señal, pero también el ruido. Donde hay una injusticia, la convierte en sistemática. Si sobreviene el desastre, los enormes intereses en juego alejan el foco de los responsables para evitar pérdidas, de dinero, de prestigio, de poder en definitiva.
La autora del libro llamó a estos algoritmos perversos «Armas de Destrucción Matemáticas» en un juego con las siglas, en inglés y castellano de «Armas de Destrucción Masiva». El libro no trata de matemáticas, es un tratado de como la excesiva fé en las matemáticas, el ocultismo y los intereses económicos afectan a nuestra sociedad, a nuestras vidas, nuestro trabajo y nuestra riqueza o pobreza, y desde luego a nuestra democracia.
Puedo decir que el libro me pareció tan ameno e interesante que lo devoré en un par de días. He leído alguna critica negativa del libro porque no ofrece soluciones, salvo apelar a la conciencia de científicos y programadores y a la necesidad de que exijamos como ciudadanos que los politicos hagan leyes que obliguen a la transparencia de estos algoritmos y limiten su poder exigiendo la corrección de sesgos contrarios a nuestros principios morales y sociales. No me parece poco. Si su lectura sirve para concienciar a muchos sobre el problema, puede servir como principio de la solución.

Este artículo fue publicado por primera vez en Enero-Febrero de 2020 en «Revista de Aeronáutica y Astronáutica», Sección «Internet y tecnologías de la información» del nº890, pág. 141. y los enlaces que utilicé para documentarme aparecen en mi librería de enlaces en Diigo a la que se puede llegar usando el código QR de esta imagen.

Publicado en Libros, RAA | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Armas de Destrucción Matematica

HEMA, económica y flexible

Creo que hace algo más de dos años, mi secretaria, conocedora de mi afición por las estilográficas económicas, me regaló una. Me dijo que habìa pasado por una tienda de tipo bazar y que la vió con tan buena presencia y tan barata que no se pudo resistir. Yo tampoco pude rechazarla. No habría sido correcto, ni sensato.

Estilografica HEMA

Efectivamente, la pluma tenía muy buena presencia, una pluma estilográfica de metal en color negro mate aunque también existe el mismo modelo en color metálico. La empresa no tiene más estilográficas a la venta. El clip y otros adornos son plateados y mide 12,5 cm. cerrada y 14,4 cm. abierta para escribir con el capuchón puesto, 11,6 cm. sin él.

De construcción metálica y aspecto moderno a pesar de sus colores clásicos, al ponerle un cartucho de tinta mostraba un comportamiento excelente. El flujo de tinta era correcto, se deslizaba sobre el papel suavemente y el trazo era el de una plumin de anchura «M» normal. Su precio, de 3€ resulta muy poco frecuente.

Me pasé por la tienda de la calle de Portaferrissa, en Barcelona. No sé si es una cadena o una franquicia, se llama HEMA y es una empresa de origen holandés con una larga tradicion en el comercio de productos para el hogar: adornos, regalos, papeleria, alimentación… En Barcelona hay solo cuatro y en Madrid hay cinco. Se trata de uno de esos bazares de productos económicos fabricados en China, pero seleccionados. El material de papeleria es atractivo pero de gama baja. La pluma, en sus dos colores me pareció de una relacion calidad/precio estupenda.

Algun tiempo después me compré la de color metálico. Aún no la he estrenado.  Me sorprende un artículo que he leído en un foro porque habla de que lleva un plumín extrafino, y muy duro, aunque parece igual que la negra que en ese aspecto es muy diferente.

La negra que tengo en uso me ha dado un resultado estupendo y se ha convertido en «la pluma de encima de la mesa». Empecé a usarla en el despacho para que la secretaría viera que la usaba y apreciaba su regalo. Ha resistido frio y calor y el abandono de los meses de verano entre junio y septiembre en que cambiaba de despacho. Estos dos años, después de varios meses sin usarla, ha vuelto a escribir como el primer día.

Tanto el peso (21 gr. con tinta) como la anchura son de mi agrado, eso, naturalmente es una cuestión personal, hay quien le gustan las plumas más gruesas o mas finas, a mi me gustan de tipo medio. Esta mide 1 centímetro en su parte más ancha. Se ha caido alguna vez al suelo con el tapón puesto y no ha sufrido daños. Por sacarle alguna pega, no admite cartuchos grandes, pero no lo considero importante.

Prueba de escritura

Pero sin duda alguna, lo más sorprendente es su plumin. Se trata de un plumin de acero, pero es moderadamente flexible. Es sensible a la presión y al ejercerla, los gavilanes se separan y el trazo se ensancha. Este efecto es moderado, pero muy extraño en plumines de acero económicos.

Estilográfica Hema Flexible Vídeo de Roberto Pla en Vimeo.

Por supuesto, ni que decir tiene que HEMA no patrocina este artículo, que no me han regalado nada, ni me han mandado muestras para probar, que he pagado religiosamente todo lo que he comprado en sus tiendas y que no tengo ningun tipo de interés, económico ni de otro tipo con la marca. Solo soy cliente de sus plumas y de su café. Pero esa es otra historia que algún día os contaré.

Publicado en Dibujando letras | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en HEMA, económica y flexible

Que no te la cuelen

He repetido varias veces que coincido plenamente con Forrest Gump en aquel momento de la película en el que afirma que «tontos son los que dicen tonterías».
Demasiada gente inteligente olvida con frecuencia esta afirmación y sucumbe a la tentación de repetir una información dudosa. Cuando se demuestra que era una tontería, ¿como queda el prestigio del mensajero? Hay que ser inteligente de verdad y esforzarse un poco para no parecer tontos.
Uno de los barbarismos más populares de la actualidad es el término fakenews o noticias falsas [1], que se asocia, aunque no es en absoluto lo mismo, con la «postverdad». Su diferencia fundamental usando —ya que estamos donde estamos— símiles militares sería decir que publicar noticias falsas es una acción ofensiva, mientras que la postverdad o manipular una información para dar una versión favorable a nuestra posición es una acción defensiva.
Tal y como afirma en un excelente artículo Joaquín MüllerThyssen Bergareche, periodista y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, «la gran diferencia de la posverdad con respecto a la mentira radica en la disponibilidad del individuo a aceptar el engaño». Por eso señala que nosotros mismos somos el principal elemento de la postverdad. El engaño depende de nuestra disposición a aceptar ser engañados y aun a servir de altavoces de la mentira.
Nuestra mejor defensa es adoptar una actitud crítica. Algo que por otra parte debería ser la principal enseñanza de la escuela: el proceso para formarnos un criterio, diferenciando lo creíble de lo dudoso y de lo increíble.
La tecnología, que nos trae el engaño, también nos da herramientas para analizar la información. Siempre he recomendado un uso intensivo e inteligente del omnipresente buscador, aunque, si no queremos dejar huella, tenemos otras opciones como duckduckgo.com, el buscador que no registra ni comercia con nuestras búsquedas.
Pero además del buscador hay páginas más específicas que se dedican a investigar y desmentir o confirmar bulos. En español tenemos una de calidad, denominada Maldita.es.

Maldita.es
Se trata de un proyecto periodístico iniciado por Julio Montes y Clara Jiménez Cruz cuya finalidad es proporcionar a sus lectores «herramientas para que no se la cuelen». Además de analizar las redes sociales y la información que proporcionan los llamados Maldit@s (usuarios de la web), la web analiza el mensaje aplicando técnicas del periodismo de datos para su verificación. Tiene diversas secciones, como Maldita Hemeroteca, Maldito Bulo y, la más reciente, Maldita Ciencia para combatir diferentes tipos de informaciones falsas desde diversos flancos.
Por su labor, Maldita Hemeroteca fue galardonada con el Premio José Manuel Porquet de Periodismo en 2015 y finalista del European Press Prize 2016. Además, Maldito Bulo también fue finalista de este mismo premio en 2017. Una herramienta muy recomendable, porque usarla puede evitar que parezcamos unos malditos tontos.

Este artículo fue publicado por primera vez en Septiembre de 2018 en «Revista de Aeronáutica y Astronáutica» Sección «Internet y tecnologías de la información» del nº876, pág. 701.

[1] Últimamente se ha recomendado sustituir el término «Fake news» por «desinformación», considerando que el término inglés o su traducción se utilizxaban de forma imprecisa y de orma excesivamente pródiga.

Publicado en RAA | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Que no te la cuelen

Felicitación de Navidad

Felicitar las navidades, y hacerlo a tiempo nunca se me ha dado bien. Siempre he sido bastante irregular en esta costumbre que resulta un poco perjudicada por mi natural despiste.  Eso me fastidia, pues aprecio mucho a mis amigos y en general del trato humano y me satisface tener esos pequeños detalles que suelen hacer felices a los demás.

Navidad 2019

Hace tiempo me creí en la obligacion de felicitar, desde mi cargo a una serie de personas que habían trabajado en la unidad que yo dirigía. Me pareció lo mas natural del mundo completar las felicitaciones impresas con una felicitacion breve pero escrita a mano personalmente. Aquel detalle, que para mi era algo natural y sin importancia tuvo una excelente acogida y fueron muchos los que me agradecieron que hubiera tenido con ellos esa atención que personalizaba un detalle más allá del protocolo.
Comprendí entonces la importancia de las pequeñas cosas que hacemos por los demás, la importancia de que aquel a l que te diriges sepa que te has implicado personalmente en la relacion, que has dedicado una parte de tu tiempo a hacer algo tu mismo con cariño más allá del poder del dinero, del poder de los encargos o de transmitir la orden al personal sobre el que ejerces autoridad.
Más adelante en mi vida profesional, cuando ya dibujaba de forma intensa en mis ratos libres y en algunos actos oficiales a los que asistía y en los que el protocolo me lo permitía, mis habilidades se fueron conociendo por las personas con las que me relacionaba y al llegar la Navidad pensé que más allá de una postal impresa, todos agradecerían algo más personal.
Como no podía contentar a todos, hice una seleccion de las autoridades más representativas, pero tambien de aquellas personas a las que por razones profesionales o personales quería manifestar una especial adhesión.
El primer año cifré el numero de las felicitaciones personalizadas en unas diez, pero al final fueron más y en años sucesivos han sido unas veinte.
Para simplificar el procedimiento de realizar veinte felicitaciones a mano, hice lo siguiente.  Primero hago el boceto a mano y cuando tengo el dibujo definitivo lo escaneo y después de corregir el tono y limpiar el fondo en el ordenador con GIMP, lo imprimo en un papel de acuarela con un tono gris claro para las lineas que se asemeja a un boceto hecho a lápiz. Sobre ese dibujo impreso, pinto con las acuarelas y luego hago las lineas usando tinta indeleble con la pluma estilográfica.
De esta forma puedo hacer 15 o 20 dibujos más o menos iguales, aunque todos tienen pequeñas diferencias, con menos dificultad de la que supondría repetir todos los pasos desde el primer dibujo.
El dibujo que ilustra este artículo es uno de ellos y quiero que dirva de felicitación a todos los que leeis este blog ya que aunque no tengo constancia de cuantos ni quienes sois os agradezco profundamente vuestra atención a estos escritos con los que a veces me desahogo otras expreso mis opiniones o dejo constancia de mis intereses y tambien de esos momentos en lso que se te va la pinza y a la creatividad le da por agarrar el teclado y escribir un poco.  Gracias a todos por estar ahí.

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Felicitación de Navidad

Escribir con pluma estilográfica

Siempre me ha gustado escribir con pluma. Nunca he conocido las clases con pupitres con tintero y palillero con plumín, la pluma no estilográfica. En el parvulario pasé del lápiz al bolígrafo.

Tuve algunas estilográficas en mi época de estudiante. Pero abandoné la escritura con pluma debido a algunos problema logísticos: vertidos de tinta en el bolsillo, manchas en los dedos, plumines secos que no escribían… la necesidad me llevó al bolígrafo, económico, fácilmente reemplazable, práctico y de escritura más rápida que la de la pluma.

Sin embargo llegó un momento que intenté recuperar la escritura con pluma, al menos para firmar. Y tuve otros problemas: la pluma permanecía sobre la mesa, se usaba poco y se secaba. No todos los documentos que tenía que firmar se podían firmar con pluma (Papeles de copia, papeles poco adecuados para la tinta de pluma…) Así que por segunda vez abandoné la escritura con estilográfica.

Más allá de la oficina, en el campo de la escritura lúdica y creativa, el ordenador fue muy pronto un gran competidor. Desde los años 80 he usado con regularidad el ordenador para escribir. Desde Word-Star a este blog, la ventaja del reordenar párrafos, repasar la ortografía, recomponer frases o párrafos cortando y pegando, sin olvidar el útil «deshacer» me convencieron de que no hay otro método mejor para escribir textos largos.

Estilograficas
De izquierda a derecha: Kaweco «Sport», Pilot MR «Retro Pop», Tres plumas caligráficas del Tiger-Stores, Faber-Castell «Loom Piano», tres Lamy «Safari», Sailor «Fude DE Manen», dos Pilot «Paralell» (2,6 y 3,8 mm), Tachicawa «School-G» (F) y «School» (EF) negras y Tachicawa «School-G» sepia, Hema negra.

Sin embargo, hace unos años, cuando retomé la costumbre de dibujar de forma intensiva, me volvía a interesar por las plumas estilográficas. Primero quería practicar la técnica del «lavado» consistente en diluir la tinta del dibujo realizado para «sacar» las sombreas desde las líneas. Muchos urbansketchers usaban estilográficas con tinta indeleble para dibujar y luego poder pintar con acuarela encima sin que las líneas se diluyeran.

Además del dibujo, volví a disfrutar de la escritura con pluma. Me comentó un compañero cuyos hijos fueron a la escuela en Alemania, donde él estaba destinado, que los niños en la escuela aprenden a escribir con pluma, porque consideran que el ejercicio de la escritura con pluma mejora la caligrafía. Es cierto que, mientras el boligrafo permite que la mano vaya loca en cualquier direccion, la pluma requiere que las letras se tracen adecuadamente y eso deriva en una letra más legible.

Para dibujar tenía que disponer de varias plumas y me lance a la búsqueda de las que resultarían más económicas o con una mejor relación precio-calidad. Nunca me han interesado los objetos valiosos que pueden perderse o dañarse con una caida u otro accidente. Las plumas como joyas o signo de posición y status no me interesan en absoluto. Solo me interesa su funcionamiento práctico, como herramientas de escritura o dibujo.

Me dí cuenta de que existían pluma realmente económicas, tanto por internet (básicamente chinas) y en el mundo real. Compré bastantes plumas, para probarlas, y llegué a interesantes conclusiones, que quiero compartir  aqui, dejando claro que no soy un experto, y que baso mis conclusiones en mi propia experiencia.

La necesidad de mantener un cierto numero de plumas en funcionamiento me llevó a escribir frecuentemente con ellas, para evitar que se secase la tinta dentro o para detectar los posibles problemas. Precisamente he tardado bastante tiempo en empezar a escribir esto porque es muy fácil llegar el primer dia y escribir ilusionado sobre tu pluma nueva, pero solo el uso prolongado nos ofrece un criterio fiable sobre sus prestaciones.

Este escrito, hecho con el ordenador, no con la pluma se había extendido y llevaba camino de convertirse en un libro, así que lo he fraccionado y con esta primera parte he pensado en abrir otra seccion en mi blog, que no sé bien como llamar, pues además de las plumas estilográficas me interesan las tintas para las mismas, las tintas de dibujo, la escritura con plumin o las plumas artesanales, y de paso la caligrafía  la rotulación, eso que los modernos llaman «lettering», pero que yo me resito a nombrar con ese barbarismo. De todo eso tratará esta seccion que inicialmente llamaré «dibujando letras», aunque podria llamarse «El placer de dibujar letras para expresar ideas» o «Letragrafia» que seria algo así como «El arte de la escritura como expresión plástica». Pero de momento no quiero titulos largos ni expresiones quizás demasiado originales y me quedaré con lo de «Dibujar letras».

Espero que os guste y sea útil.

Publicado en Dibujando letras | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Escribir con pluma estilográfica