Día de difuntos

Que duda cabe que la muerte forma parte importante de nuestros pensamientos mientras estamos vivos. Cualquier antropólogo explicaría entusiasmado la importancia de los ritos funerarios en el nacimiento de la cultura y la sociedad, probablemente de la inteligencia o al menos de la conciencia de la existencia.
A mi no deja de sorprenderme la veneración que se siente en las culturas mediterráneas por los muertos. Creo que no tanto por las ánimas, ni tan siquiera por el concepto casi tribal de «los antepasados» sino, propiamente por los muertos, los cadáveres, los huesecitos, el polvo.
Hoy se produce una parte importante de las ventas en las floristerías, la gente inunda los cementerios y se limpian y remozan las tumbas de los familiares. Tumbas sencillas, de una cruz en el suelo o una lápida en el nicho, o mausoleos de mármol, barrocos o postmodernos. Da igual. A mi no deja de parecerme una estúpida idolatría de las piedras, un apego, no al alma o al espíritu sino a la materia que a veces no muestra amor por el ser perdido, sino la vanidad del que se queda o peor, la última balandronada del que se fue.

Garabato 8

Los muertos están muertos, no se comunican, no sienten ni padecen la dureza o la humedad de la tierra en que los dejamos. Una tumba es una ofrenda a Gaia en la que ‘el polvo vuelve al polvo’ y se convierte en abono de nueva vida. Y ya está. Para mi los difuntos viven en el recuerdo de los vivos, fomentado por el amor que les profesaron y sobre todo en las obras que realizaron, en aquello que contribuyeron a la sociedad, como artistas, científicos, trabajadores, padres o madres de familia, dejaron una huella de su conocimiento, de su creatividad, de su esfuerzo y de su amor. Da igual que les cubra la tierra, el mármol o aunque fuera el oro puro, da igual que hayan volado por la chimenea de un incinerador o se hayan esparcido sus cenizas por el monte, el mar o el desagüe de un retrete. Como dice el refrán, el muerto al hoyo y el vivo al bollo. La muerte forma parte del ciclo de la vida y tanto negarla como darle una excesiva importancia resulta una degeneración perversa.
Ni que decir tiene que no me preocupa en absoluto donde se enterró a mis abuelos, y los familiares y amigos vivos que no esperen que lleve flores a su tumba, quizás las ponga en casa o en el jardín y al verlas piense en los buenos momentos que pasamos juntos, en el afecto y amor que nos profesábamos, en las cosas que aprendí de ellos. Y si soy yo el que falta, espero que nadie necesite mi nombre en mármol ni marchitar unas flores para recordarme.
En estos días solo hay una cosa que me parece más estúpida que ir al cementerio a cumplir con el rito funerario mediterráneo y es dejarse llevar por la abducción que ejercen sobre nuestra sociedad las costumbres anglosajonas y revolcarse en el Halloween. Como si no tuviéramos suficiente con nuestras tonterías, adoptamos las de otros.

Publicado en Fugaces | Etiquetado | Comentarios desactivados en Día de difuntos

WOBO

La publicidad de la cerveza Heineken dice que tienes que ver el mundo en verde. Así es como se vería a través de una botella de la marca, o a través de muchas botellas. Como estas botellas que forman un muro, porque son botellas especialmente diseñadas para convertirse en ladrillos.

WOBO

La historia dice que Albert Heineken, en 1960 visitó Curaçao e impresionado pro la pobreza que pudo observar y en vista de que los envases retornables tienen el inconveniente de que hay que transportarlos vacíos de vuelta a la fábrica, algo que frecuentemente cuesta más que el propio envase, se le ocurrió la feliz idea de crear un tipo de envase que fuera no solo fácilmente reutilizable sino que a demás fuera práctico.
Se dirigió al arquitecto neerlandés John Habraken al que pidió que diseñase un tipo de botella que pudiera ser utilizada como elemento de un muro.
El resultado fue la botella que se llamó «World Bottle» o WOBO para los amigos. Las botellas encajan unas en otras y son fácilmente alineables y apilables gracias a su costado plano y rugoso para permitir agarrarse a la argamasa. Lo de las esquinas es un pequeño inconveniente, porque a diferencia de los ladrillos las botellas no se pueden partir, pero como celosías transparentes darían sin duda muy buen resultado.
Museo de la CervezaPensar en construcciones sostenibles y en reutilización de materiales tiene su mérito, pero el «ladrillo lleno de cerveza» como lo llamaba su promotor no pasó de ser una feliz idea que los expertos en marketing y otros señores serios y encorbatados tiraron por tierra, convirtiendo a Heineken en la empresa «que pudo ser verde en 1963».
De las botellas se fabricaron unos cuantos miles, en dos tamaños, las suficientes como para construir un gran muro en la fachada de la fábrica de Heineken y para presumir en el museo de la cerveza. Salvo que tener buenas ideas está bien, pero llevarlas a la práctica es aún mejor.

Publicado en Viajes | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Linux para usuarios de Windows

Karmic KoalaYa se encuentra disponible una nueva versión de Ubuntu, cuyo número de versión es 9.10 y su nombre ‘en clave’ Karmic Koala, que aporta notables mejoras. El número de la versión viene determinado por el año y el mes en que se ‘libera’ o se hace su lanzamiento público, octubre del 2009.
Ubuntu es una distribución de Linux. Las distribuciones no son ‘versiones’ como si en Windows hablásemos de Windows Me o de XP. Tampoco son ‘niveles’ como cuando hablamos del Windows Home, Profesional o Ultimate.
Lo que conocemos como Linux es un conjunto formado -de forma simplificada- por el núcleo del sistema operativo, las utilidades del sistema y el entorno gráfico. La mayor parte de las distribuciones incluyen un número mayor o menos de aplicaciones listas para usarse. La forma en que este conjunto se presenta es lo que denominaríamos una distribución.
La principal carácterística que diferencia a una distribución de otra es el sistema de instalación, tanto del sistema como de las aplicaciones.
Atrás quedó aquello de que Linux era difícil de instalar. Hoy practicamente todas las distribuciones se «instalan solas», haciendo preguntas triviales, prácticamente solo las IP,s que se quiere aplicar a la máquina, la dirección a través de la cual acceder a internet y el nombre y clave de usuario que se usará para acceder al ordenador. Asi de sencillo.
Ubuntu utiliza el sistema de ‘Paquetes’ para instalar las aplicaciones. Cuando se quiere instalar una aplicacion se ejecuta el gestor de paquetes y este busca la aplicacion en la red y la instala, al tiempo que instala las librerias que esta necesite si no están ya instaladas en el ordenador. Periodicamente se analiza el software instalado y se ofrece al usuario la posibilidad de actualizarlo a nuevas versiones.
Este sistema es originario de Debian una distribución considerada ‘de culto’ por ser la preferida de los hackers y gurús del software libre. La principal característica de Debian es que esta distribucion es completamente libre, mantenida por la comunidad y no depende de ninguna empresa con o sin ánimo de lucro y solo instala software bajo licencia GPL. Ello ha llevado a crear un clon de Firefox (irónicamente llamado ‘Ice weasel’) porque la licencia del logotipo de Firefox no ra completamente libre.
A pesar de esta aureola de distribución para hackers recientemente he instalado en casa la última versión estable de Debian que es la 5.0. La última actualización de esta versión se publicó el 5 de septiembre de 2009 y también tiene nombre en código: «lenny«. Tengo que decir que probablemente es la instalación de Linux más fácil que he hecho en mi vida y creo que es incluso más fácil que instalar Windows 7.
Con la misma estructura y facilidades de Debian, Ubuntu es una distribución más flexible que permite instalar sin complicaciones algunos programas que no son completamente libres, como determinados drivers de tarjetas gráficas, siempre a voluntad del usuario.
Una vez instalado, el sistema es tan fácil o tan difícil de usar como Windows: Ventanas para inspeccionar el sistema de ficheros, arrastrar los iconos de una ventana a otra para copiar, hacer click para ejecutar…antes me parecía que la necesidad de ‘desmontar’ un disco o tarjeta antes de retirarla de su unidad era un inconveniente, pero ahora es casi preceptivo hacerlo también en Windows.
En definitiva, creo que Linux se ha convertido ya en un sistema operativo para los usuarios, desaciendose de la aureola de aspereza que requería usuarios avanzados. Por otra parte el apoyo que le van dando empresas como IBM o Dell, hará que muchos usuarios se animen a probarlo. Mi consejo es claro: si el uso que se da al ordenador es el propio de un estudiante o de un usuario doméstico: Suite ofimática, conexion a internet, procesado de fotografías y reproducción de musica o video, el sistema operativo seguro, estable y amigable es Linux.
Seguiria recomendando Windows a los que deseen estar «a la última» en juegos, probar todos los programas de los que hablan sus compañeros de oficina, ser como los demás, pagar por caros sistemas antivirus -y aun así disfrutar de algun emocionante sobresalto- cambiar de ordenador cada vez que Microsoft lo decida y cambiar de formato tu información personal cuando las apliaciones con las que lo creaste queden obsoletas, asi como disfrutar de la emocionante experiencia de bordear la ilegalidad craqueando programas porque su precio es inaccesible.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Linux para usuarios de Windows

Tragos aerotrastornados

El enlace de hoy es uno de esos que no se de donde ha salido. A quien sea que publicó la idea inspiradora que me llevó a él, muchas gracias. El rastro más antiguo se lo tengo que atribuir a aviageek un blog para friquis que además estén aerotrastornados, una mezcla explosiva estupenda.
La idea es de aquellas que todos querríamos aplicar en el salón de casa aunque normalmente queda como sugerencia para la casa de nuestros sueños mas aeronáuticos.

Bar para aerotrastornados

Se trata de un mueble bar para aerotrastornados, un lugar apacible para interminables charlas aeronáuticas recreado con auténticos asientos eyectables Martin-Baker MK7 a los que se les han desactivado las cargas explosivas que habrían permitido librarse de algún amigo peñazo pero que habrían encontrado la oposición radical de nuestra compañía de seguros y el recelo del vecino del piso de arriba. Los otros componentes son también originales y procedes de esos desguaces que harían la delicia de cualquier entusiasta de la aviación, pulidos, lustrados y elevados a la categoría de mueble de diseño.
Aunque alguno ya se conformaría con uno solo de esos sillones aunque fuera para sus vicios solitarios: simulación, ver la tele, leer blogs interesantes como este o navegar por Internet.
Como la mayoría de las grandes ideas solo un grave defecto las separa de la genialidad (y de nuestro salón): el precio. Un topetazo con la dura realidad, 150000 eurillos, $250000, «algo más» que un sillón de esa casa sueca o una cabina de simulación.

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en Tragos aerotrastornados

Amsterdam

Nuestro último «fin de semana Ryanair» fue un viaje a Holanda a mediados de Octubre. Este años las vacaciones las hemos ido tomando en pequeñas dosis, de las que aun queda una reserva importante. Parece que así cunden más y que siempre estás viajando. Eso dice mi jefe, que aplica estrictamente aquello de «no importa cuanto tiempo te vas, sino cuantas veces pides permiso».
Volamos a Eindhoven y alli vimos un aeropuerto pequeño, pero en el que no hay obstaculos para espotear. Parece mentira que los condicionantes de seguridad sean tan diferentes en un pais y en otro, en españa hasta los empleados de handling te saltan encima para impedirte echar una «peligrosa» foto del avión del que acabas de desembarcar y en Holanda el parquing de coches está separado del de aviones por una valla con todo tipo de facilidades para el fotógrafo aficionado.
En autobús una hora y cuarto hasta Amsterdam y alli nos encontramos con los Campanero que habian llegado el dia anterior via Bruselas, en parte por que no querían madrugar para coger el avión y también porque nosotros ya conocíamos Bruselas, que fue uno de nuestras primeras escapadas cuando Ryanair se estableció en Girona.
Al llegar a Amsterdam lo que más llama la atención son los canales y las casas. Los canales forman parte de la ciudad igual que las calles y la arquitectura es bastante uniforme en el estilo, pero a su vez cada casa tiene su personalidad característica.
Nuestro hotel, el Rho, está justo al lado de la plaza Dam, el centro de la ciudad, donde se hizo el primer dique -Dam significa precisamente ‘dique’- y delante del palacio real.
Dimos muchas vueltas por Amsterdam. Nos agenciamos la tarjeta de turista un carnet que por un precio razonable te permite visitar un buen número de museos (yo diría que más de los que el cuerpo te aguanta y los horarios te permiten) y circular en todo el transporte público (Tranvias, autobuses y algun transbordador) de Amsterdam.
Los canales y las casas, asi como los barcos vivienda creo que son lo que más me llamó la atención, y después los museos y el tiempo tan variable. En nuestro carnet de turista teníamos incluidos un par de cruceros por los canales de los cuales hicimos uno muy agradable en el que hice muchas fotos, que luego me resulta imposible geoposcionar debido a la desorientación que te produce el viaje a nivel del agua y el no conocer la ciudad.
Sobre el barrio rojo tengo poco que comentar. El hotel no queda muy lejos y según que calle tomabas para ir o venir, atravesabas las calles con escaparates donde se exhiben las mujeres. No me resultó muy atractivo. No tengo una opinión sobre la prostitución, tengo una opinión clara sobre la explotación de las personas y en España ambas cosas son prácticamente inseparables, pero no sé en que régimen trabajan las prostitutas en holanda, pero más allá de consideraciones morales y sociales, el reclamo de personas en un escaparate no me pareció atractivo. Y creo que para una ciudad es triste ser conocida por su comercio sexual, cuando tiene muchos otros atractivos.
Lo que si me llamó la atención fueron las tiendas de corsetería y ropa interior femenina. Quizás por la influencia del Barrio rojo y el efecto que ello causa en los turistas, estas tiendas exhiben normalmente lo más sexy de su género en el escaparate. Holanda es un pais más caro que España y no se me ocurrió animar a Mercedes a hacer compras, pero el género lo merecía.

Otra cosa que nos llamó la atención fue la imposibilidad de encontrar restaurantes de cocina holandesa. ¿Hay una cocina holandesa?. Lo inevitable eran los asadores argentinos. Nunca había visto tal concentración de restaurantes argentinos. El día que dedicamos intensamente a los museos acabamos haciendo una ‘comida cena’ a las seis de la tarde en «Gauchos» un Grill-Restaurant argentino próximo al hotel. Fuimos excelentemente atendidos por una camarera que hablaba un español perfecto y que sería cuando menos oriunda, y dimos buena cuenta de una carne excelente a un precio no barato pero si razonable.
Salimos de Amsterdam en coche y camino de Eindhoven paramos en Utrech que normalmente nos suena porque allí se firmó el tratado en el cual Inglaterra conservó Menorca y Gibraltar, ocupadas durante la guerra de Sucesión Española y que a Felipe V no le importó cambiar por su corona. Utrech es una ciudad con un centro histórico que a mi me gustó mucho y una catedral curiosa, ya que construida entre 1254 y 1320, y en 1420 se desestimó la construcción de unos arbotantes. En 1674 su parte central fué derruida por un tornado y su torre está hoy en dia separada de la iglesia, siendo lo que fué parte de su nave central, una plaza pública. Junto a la catedral se encuentra la sede del Instituto Cervantes.
Cuando llegamos a Eindhoven los Campanero tomaron el avión de vuelta y nosotros nos quedamos hasta el dia siguiente. Eindhoven resulto ser simplemente un centro comercial moderno y horroroso, asi que decidimos salir a aprovechar el coche y el GPS por los alrededores. Tuvimos suerte y pudimos encontrar algunos molinos y parajes pintorescos donde echar algunas fotos.
Cenamos en el hotel y al dia siguiente volamos para España no sin sufrir lo que yo definiría con la situacion que me ha colocado más cerca de un infarto en muchos años.
Por un cálculo erroneo de tiempo resulta que nos levantamos con poco margen. A la salida del hotel tuvimos una discusión con la recepcionista por unos impuestos que según nuestra reserva estaban pagados. Fueron siete euros que no pagamos y unos minutos de retraso. Las avenidas de Eindhoven que llevaban al aeropuerto estaban atacadas de coches y el viaje no fué lo rápido que esperábamos. A la llegada al aeropuerto, no sabía donde estaba el aparcamiento de Hertz y me coloqué obstruyendo la entrada del de autobuses mientras iba a preguntar. Tras dejar el coche y echar una carrera hasta la terminal, pasé el control casi sin resuello y llegamos a la cola solo un minuto antes de lo que se supone era la hora tope de embarque, para darme cuenta de que había perdido el DNI. Intenté pasar con el carnet de conducir, aunque sabia perfectamente que las condiciones del billete decían que no es válido. La empleada de Ryanair me lo hizo notar y mercedes pasó la puerta mientras yo me quedaba para ir a preguntar a la policia y luego a la supervisora. Finalmente me dejaron embarcar tras muchas explicaciones de que había perdido el carnet y me acababa de dar cuenta.
Tiene gracia, porque yo no soy supersticioso, pero casualmente era el martes trece. Cuando llegamos a España dediqué el resto del dia a estabilizar mis funciones y descansar de un fin de semana muy intenso.

Publicado en Viajes | Comentarios desactivados en Amsterdam

Vectorización

Una anotación en el blog de Fotografía de los Microsiervos me ha recordado una dirección web que guardé hace tiempo. No sé exactamente donde la vi, porque me dedico a recorrer la web y la prensa visitando y guardando aquellas direcciones de páginas que me interesan o que creo que luego podré usar en alguno de mis artículos, experimentos, aficiones, etc. Por si a alguien le interesan y no se ha enterado todavía, guardo esas direcciones en mi cuenta de Delicious, que es de acceso libre y cuyas últimas adquisiciones aparecen en el margen de este blog.
Volviendo al tema, Nacho nos comenta en Microsiervos que convirtiendo una imagen de mapa de bits en una vectorizada se puede ampliar «hasta el infinito y mucho más» (que diría Buzz Lightyear) sin que aparezca el escalonado propio de las imágenes rasterizadas o formadas por píxeles.
En los comentarios, algunos lectores comentan que al crear zonas de colores planos, aunque desaparecen los dientes de sierra en los bordes, aparecen los limites entre colores, perdiéndose los degradados.
Es evidente que hay que elegir muy bien la imagen y que para un diseñador gráfico no siempre esta apariencia de imagen vectorizada o ‘artificial’ es un inconveniente.
Nacho usa para vectorizar el programa Adobe Illustrator. Los programas de Adobe son sin duda de gran calidad, pero su precio no me resulta rentable ya que mi uso de aficionado sería esporádico. Así que yo procuro usar programas de Software libre. Uno de ellos es Inkscape que usa el formato vectorial estándar SVG.

Vectorizacion

Aunque muchos programas de dibujo vectorial tienen esta opción, aquí interviene la web cuya dirección recogí hace tiempo. Se trata de Vectormagic, que convierte mapas de bits a vectoriales online. Registrándose, las dos primeras son gratis. Si se necesita seguir usando el servicio, hay dos modalidades: el pago mensual de 7,95 dolares (unos 5.45 Euros) o la compra del programa para usarlo en el ordenador propio por 295 dolares (202.30 €). Evidentemente esta última resulta completamente desaconsejable ya que el Adobe Illustrator enterito cuesta menos que eso.
Las copias en formato PNG de la imagen vectorizada pueden descargarse de forma gratuita, lo cual muchas veces es suficiente si lo que queremos es solo dar un efecto ‘artificial’ a una foto o predecir el resultado de la vectorización. Yo he usado una fotografía de un curioso escaparate que hice en Amsterdam y que me pareció una parodia del célebre barrio rojo, donde son las mujeres las que se exhiben en los escaparates.
El letrero a la derecha de la imagen que aparece al tratarse de una imagen gratuita es fácilmente evitable ampliando la imagen con una franja monocroma del tamaño adecuado.

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Vectorización

Lacie Stupidity

El triste caso de las fuentes de alimentación es una lacra de la tecnología actual. Cuando viajo en avión dispongo de unos escasos 10 kg. de equipaje de mano y tengo que usar casi un 10% de ese peso en acarrear con el cargador del móvil, de la PDA, del portátil, del teléfono y del GPS. Por supuesto un teléfono con PDA y GPS aliviaría -que no solucionaría- esa situación, pero no todos nos podemos permitir estar a la última.
Por otra parte mi mesa de trabajo en casa paga también un caro tributo en espacio a los alimentadores y transformadores del router, de las lámparas de sobremesa, el escaner, el portátil, el hub USB, los altavoces, …
Cada uno de estos alimentadores proporciona un voltaje diferente, tienen un conector con un ancho diferente y una combinación de polos positivo y negativo diferente. Los cables de corriente se conectan a los transformadores con conexiones a cada cual más original, aunque predomina el de forma de ‘ocho’ en diferentes tamaños.

conexiones

Pero el colmo de la estupidez es cuando una empresa se pone ‘creativa’ y sustituye el conector al equipo de forma redonda por uno ‘de diseño’ lo que imposibilita que en caso de avería sea sustituido por uno genérico. Y la casa Lacie, fabricante de los discos duros externos de los que hay en casa, riza el rizo, ya que los dos equipos, muy similares en forma y características (250 y 300 Gb. de disco duro externo USB) tiene ¡conectores diferentes! como puede verse en la fotografía.
Ahora que mi disco duro externo tiene problemas en la alimentación no puedo usar otra fuente para saber si viene de ahí el problema o es el interruptor del equipo (una auténtica mierda de diseño, poco práctico y que siempre ha fallado más que una escopeta de feria) o se trata de otro problema. No me queda más remedio que cambiar el disco duro de alojamiento e instalarlo en otro adaptador externo USB o instalarlo en un ordenador para hacer una copia de seguridad antes de seguir con más pruebas.
Ahora bien, lo que si tengo muy claro es que en mi casa no entrará nunca más un producto Lacie.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Mujeres en red

Rosie the RiveterHay que ver como es esto de internet. Mi vecina Mariona, a la que práctiamente no había visto desde que volvimos de Holanda la semana pasada y que entre semana es completamente invisible debido a sus actividades como empresaria, como ejecutiva de una organización empresarial y como promotora de un foro de mujeres, ha entrado en casa esta tarde hecha un basilisco dispuesta a crucificarme.
Y todo porque el título del post de ayer, «Mujeres en red» coincide con la iniciativa que está promoviendo: un foro de empresarias y mujeres emprendedoras que podria llamarse una «red de mujeres», pero que llaman «Mujeres en red». Como si mi blog lo leyera alguien más que ella y cuatro amiguetes más, se ha puesto a despotricar y a lamentarse del daño que le causaba a su inciativa con mi articulo hablando de videos que participan en un concurso (recordemos, de mujeres para mujeres) y que culmina en un video de tetas, hecho por mujeres.
Yo me he defendido como gato panza arriba, porque encima estaba en franca minoría ya que mi mujer y mi hija han tomado el partido del género en vez del de la sangre y no ha habido manera de hacer valer la realidad: que son videos de mujeres, hechos por mujeres para mujeres y que las tetas no las he puesto yo y que no se trata de sexo ni pornografia, jolin! que son mujeres hablando de sus pechos!. A Mariona tendría que intesarle por aquello de que como psicóloga le muestra una parte de la mentalidad femenina, pero más en su papel de agitadora social me ha empezado a hablar de iniciativas con ese nombre en Madrid y de Dones en Xarxa promovido por la Generalitat y que seguramente no sabe que es precisamente quien promociona el festival, FEMITIC en el que participan los videos de los que trataba mi post.
En castellano Mujeres en Red aparece como un «periodico feminista» y un espacio sobre teorías feministas que no obstante pueden visitar ciudadanos y ciudadanas para mejorar su paridad y eliminar el lenguaje sexista y otros vicios y vicias.
Asi que para no perjudicar a este foro de mujeres feministas y progresistas, mi pobre blog tiene que cambiar el titulo de un artículo. Lo de la libertad de expresión y creación no debe ser ni feminista ni progresista.
Bueno, la verdad es que el artículo en cuestión cambió de forma radical dos o tres veces hasta su redacción definitiva y uno de los titulos intermedios quedó como definitivo, más que nada porque la alternativa que se me ocurría era «Tetas» y me parecia dar demasiada importancia a un aspecto marginal del artículo, de forma que no veo la necesidad de mantener el título haciendo de ello un «casus belli«. Ahora el articulo antes llamado «Mujeres en red» se llamará «Tetas» y este que habeis leido será el nuevo articulo con el título en disputa.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Mujeres en red

Tetas

Leyendo el blog de Mercé Molist me encuentro un titular provocador: «Que rico vídeo de mujeres, y no salen ni desnudas ni follando ;)». Me puede la curiosidad y veo que es un artículo sobre un vídeo que ha hecho su amiga Laura Mora y que presenta al concurso Femitic, de vídeos sobre mujeres en Internet.

Me voy a la página de Femitic, donde veo el video de Laura, alias Blackhold. Se titula «Les dones tambe som xarxa» (Las mujeres también somos red) y la verdad, como video, es un bodrio. Yo diría que le pasa lo que a muchos programas de software libre. Laura se nos presenta y nos da una serie de información y el calendario de actividades relacionadas con el software libre de una forma clara, exacta y práctica, pero carente de gancho y encanto en un video mal montado y peor realizado que haría parecer la pelicula de la comunion del niño, rodada por un padre aficionado, una obra de Berlanga.

Este divorcio entre lo práctico y lo bello impide que el mensaje del Open Source crezca entre tanta mala hierba de software propietario cuyas debilidades, vulnerabilidades y trampas saduceas se venden como rosquillas envueltas en el brillante papel del marqueting y el diseño.

Ya puestos, he seguido viendo otros videos del concurso. «Nada del otro mundo» Un corto de Bea Laszlo una chica voluntaria en Barcelona sobre sus compañeras de trabajo. La idea es mostrar a las otras mujeres que estas chicas que trabajan con internet cada día, son chicas sencillas con pasatiempos y sueños corrientes, como cualquier otra.

Pero la bomba llega con el video de Teresa Estrada, que explicitamente titula «Tetas». Porque el video trata de eso. Mujeres hablando de sus pechos. Es fantástico como aborda de una forma desenfadada las diferentes actitudes de las mujeres hacia la parte probablemente más evidente de su anatomía, como las actitudes condicionan el atractivo mucho más que la forma o el tamaño y como varia en diferentes fases de la vida la relacion entre la mujer y su cuerpo.

Muestra magistral de la complejidad de la mente humana, paradigma de la vida, el video es muy poco sexual, salvo la evidente belleza de los pechos desnudos, tan inocua o provocativa como puedan ser en una playa o en un museo.

Me quedo con la frase de una de las protagonistas: «de como sea tu actitud, cambia como vean las cosas los demás». Y es evidente, porque vemos a mujeres con pechos preciosos considerarse «muy planas» y a otras con pechos más alejados de los estándares considerados de belleza, mostrarse orgullosas y satisfechas de ellos.

Porque los demás nos ven muchas veces segun nos vemos y nos mostramos nosotros: seguros, simpáticos, satisfechos, alegres o tristes, deprimidos, o fustrados, … y eso es más importante que una figura, una cara o unos pechos.

Yo le diría a las mujeres: de verdad, el tamaño no importa, sean como sean tus pechos hay alguien al que le gustarán de esa forma y al hombre que te ame, le gustarán porque son los tuyos.

Es más, lo que nunca confesaría, porque me da un poco de corte, es que a algunos nos gustan casi todos.

Nota (29/03/2020): El video al que me refiero en el texto ha desaparecido de la red, primero a dejar de soportarse los formatos propietarios y segundo porque las referencias al Femitic 2016 han desaparecido también, incluso en la web ‘Dones en Xarxa’. Aunque he encontrado otros videos de otras ediciones, ningno me ha parecido digno de mención, así que he decidido poner este que he encontrado en Vimeo: me parece interesante y es por una buena causa.

Por amor a las tetas from Marcelo Liberona on Vimeo.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , | 1 comentario