Scribbler

Ya no me acuerdo de que forma aterricé en la página de Scribbler, pero pronto se convirtió en un entretenimiento estupendo. Se trata de una herramienta de dibujo realizada en Flash que a partir de un dibujo que sirve de ‘simiente’ genera una imagen formada por trazos mas o menos aleatorios.
Se puede controlar el color, el grosor y la transparencia de los trazos y desde luego el tiempo que se desea prolongar el proceso. Con estos factores podemos empezar a experimentar.

Modelo Robot Pajarraco Robot espacial

Yo lo hice durante un tiempo, obteniendo una serie de imágenes interesantes, algunas de las cuales he colgado en Flickr. Las principales conclusiones a las que he llegado son accesibles a cualquiera que juegue un poco con Scribbler. La primera es que las lineas demasiado juntas, como les dedos de una mano, suelen acabar en zonas oscuras. Otra conclusión es que las mejores imágenes aparecen en unos segundos. Dejar demasiado tiempo ejecutándose el proceso no suele mejorar los resultados.

Por otra parte, se echa en falta algunas opciones. La primera, la posibilidad de cargar las imágenes simiente desde un archivo. La segunda la de proteger áreas o centrar la actividad en áreas específicas. Al aplicar segundas rondas de colores eso permitiría generar interesantes coloreados.

Desde luego me gustaría tener el código fuente del programa o una versión para ejecución local con la que poder jugar más o modificar. Pero por el momento, no hay más.

Scribbler es un juguete gráfico interactivo del artista digital Ze Frank que tiene en su web otros muchos entretenimientos y distracciones poco aconsejables si se tiene otra cosa importante que hacer.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Scribbler

El Principito

La primera vez que oí hablar del Principito estaba en el instituto en clase de Francés. Yo no atendía a las clases de francés porque no me era en absoluto necesario.

Había empezado a ir a clases de Francés a los siete años a la Academia de «Mesié Borrás» donde durante una hora al día no se podía hacer otra cosa que hablar francés. A pesar de que yo era realmente un resistente a la enseñanza el francés se convirtió para mi en una lengua tan familiar que durante todo el bachiller solo tenía que ofrecerme voluntario para leer un día en clase y tener ocasión de exhibir mi maravilloso acento para considerarme prácticamente aprobado. Las traducciones me resultaban simples y solo tenía que sortear las preguntas de gramática, la parte más debil de mi conocimiento de la lengua de Moliere.

Por eso no atendía en clase. Era un esfuerzo inútil, puesto que tenía la asignatura aprobada casi de antemano. El libro era una novedad y presté un poco de atención a mi ejemplar. Por supuesto estaba en francés lo que en principio no representaba ninguna dificultad para mí, pero aquel día tuve que leer varias veces los primeros párrafos del libro para entender algo.

¿Dibujos? Se trataba de una historia sobre una boa que se comía un elefante y cuyo dibujo parecía un sombrero. ¡Que estupidez! pensé. ¿Como se le ha ocurrido a esta mujer hacernos comprar un libro para niños?. Y allí acabo por entonces mi interés por el libro. «Habla de la amistad y el amor, de los sueños y de la vida» decía la profesora, pero yo era un adolescente arrogante y estúpido y no creí una palabra.

No sé cuanto tiempo después hice una lectura desganada de aquel libro que había calificado tan ligeramente. No recuerdo la razón que me impulsó a retomar aquella lectura. Puede que el hecho de que su autor fuera un piloto o que incluyera dibujos me animase a investigar. Lo hice en un ejemplar en castellano, lo que a pesar de mis conocimientos de francés me era bastánte más cómodo. Quedé sorprendido. No era en absoluto un libro para niños y en él encontré una serie de pensamientos profundos interesantes y muy útiles.

Después de aquella primera lectura han venido otras muchas. Sin duda alguna es el libro que he vuelto a leer más veces. En español y en francés. Solo en el texto en francés encuentro el auténtico sentido de algunas frases. Cuando el lenguaje expresa con maestría los sentimientos se ciñe y apura los significados y sus traducciones son siempre aproximadas e incompletas.

Esta tarde, puesto que solo disponía de mi portátil, me he puesto a reorganizar ficheros en el disco duro y me he encontrado con una copia en formato PDF. Sin darme cuenta he leído de nuevo sus cuarenta y cinco páginas. Y de nuevo he encontrado mensajes nuevos, enseñanzas que aun no había asimilado, retazos de belleza en frases olvidadas y sobre todo esa sensación de que el libro habla de mi, o de unos sentimientos tan familiares como universales.

No me acuerdo del nombre de mi profesora de francés, pero sé que tenía razón: el libro habla del amor, de la amistad de los sueños y de la vida.

En muchas de las circunstancias que durante mi vida he encontrado la amistad, el amor o la muerte las palabras del Principito han supuesto un alivio, un consuelo, una ayuda o un estímulo. Es increíble como tan pocas páginas pueden encerrar tanta sabiduría. Por eso El Principito se ha convertido también en uno de los libros que más veces he citado en mis escritos.

Después de leerlo, no con los ojos que leen las letras sino con los que lee el corazón y la mente, ni el miedo ni la tristeza, la amistad o la alegría , la vida o la muerte pueden volver a verse de igual forma. Pero es muy probable que haya quien lo lea y solo vea en él un libro para niños. Ya se sabe: las personas mayores no entienden nada.

Principito

  • Son como el zorro era antes, que en nada se diferenciaba de otros cien mil zorros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo.
  • He aquí mi secreto, que no puede ser más simple : sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.
  • Pero los ojos son ciegos. Hay que buscar con el corazón.
  • Para los que viajan, las estrellas son guías; para otros sólo son pequeñas lucecítas.
Publicado en Libros | 2 comentarios

El puente de los Judios

PortadaEl día de Nochebuena mi hermana pequeña -me refiero a la de menor edad- me regaló el libro ‘El puente de los judios’. En la portada, una foto del magnífico puente de Besalú ya dejaba entrever a que se refería el título.

Lo mejor que puede decirse del libro es que se lee sin esfuerzo y que es entretenido. Es cierto que el discurrir del argumento por parajes muy conocidos y queridos ayuda bastante.

El argumento es cuando menos sencillo aunque desde el principio se conectan los diferentes escenarios de una forma poco sólida. En general el libro resulta entretenido porque con un tono de charla de divulgación, incluye en sus páginas la descripción de castillos feudales, oficios medievales, justas y torneos, monasterios y el Cau o barrio judío de Besalú.

En su afán divulgador de las tradiciones y leyendas de la Garrotxa incluye una serie de escenas que podríamos calificar de literatura fantástica de las que se podría prescindir completamente. También son bastante artificiales y gratuitas las escenas de sexo que el autor quizás incluyó para hacer el libro más comercial o sencillamente no apto para menores.

Las costumbres sexuales del mozo de cuadra son especialmente irrelevantes y superfluas, además de francamente desagradables y el argumento habría podido prescindir completamente de esa escena como de otras que en nada enriquecen el argumento.

El carácter histórico de la novela nos refiere al relato de hechos acaecidos realmente sino a la ambientación del argumento, usando algunos hechos reales con otros ficticios y amañando algún anacronismo para aderezarlo todo. Tal cosa es completamente aceptable porque en un epilogo el autor explica todos estos ‘apaños’ históricos lo que a mi modo de ver le reconcilia con la Historia.

En general el libro es entretenido aunque no consigue exponer una trama sólida ni desarrollar una intriga apasionante. Para pasar el rato no está mal además de constituir una curiosidad local.

Publicado en Libros | Comentarios desactivados en El puente de los Judios

Reverte se explaya

El académico, novelista y reportero Perez-Reverte se explaya esta semana en un artículo en xlsemanal sobre un tema sobre el que mucho más modestamente ya había escrito yo algún exabrupto en este blog.

A mi me gusta mucho como plantea Reverte sus argumentos, a los que encuentro propios de un artista de la literatura y probablemente creería que es merecedor del sillón que ocupa en la Academia si me atuviera a esos argumentos. Lo que no me gustan son los finales, que me parecen propios de un asalariado de la escritura.

Entre los buenos planteamientos y los finales con prisas, en el meollo de sus libros encuentro muchas poses y muchos planteamientos que comparto y que son los que acaban decantando la balanza y me hacen seguir comprando sus libros en busca de un final tan bordado como el principio. En estos párrafos destila el ‘dolor de España’, ese sentimiento que atenaza a tantos españoles que sienten como heridas los muchos defectos que tiene nuestra Patria, que les quema en la piel las injusticias y las sinrazones que plagan nuestra historia y sin embargo siguen dispuestos al sacrificio y al esfuerzo, incapaces de renunciar o abandonar a los suyos, sencillamente porque son los nuestros y porque el patriotismo es un sentimiento sencillo que nos une a la historia a través de los padres, de los hijos y de los amigos. A las cosas grandes por las cotidianas, solo se llega a la gloria porque se resuelve con decencia las cuestiones de cada día.

Esos soldados -sobre todo- que refleja reverte son tan humanos, tan reales y su gloria tan diferente del oropel y relumbrón de los patrioteros de salón que me seducen como lector porque coincido en mucho con ellos como español. Al final, con quien coincides es con el autor, no en todo, pero si en mucho. Y el artículo citado al principio es uno de esos párrafos de dolor indignado de España, escrito con maestria de Académico, con filo de Periodista, con virtuosismo de Artista que me reconcilia con Perez-Reverte como lector.

Su última frase, dirigida a los poderosos, la podria suscribir el propio Capitán Alatriste:

Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado.

.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Reverte se explaya

Mentiras poco inocentes

Una de las costumbres navideñas que menos me gustan es la de publicar noticias falsas. Se supone que no son mentiras, sino bromas y el día de los santos inocentes ampara esa burla absurda del código deontológico de los periodistas, la conculcación del derecho a recibir una informacion veraz e incluso la mofa de la libertad de expresión.

No andamos tan sobrados de esos valores como para poderlos tomar a chirogota por una costumbre estúpida. Por otra parte está claro que las bromas no siempre son apreciadas en la misma medida por todo el mundo. Es difícil situar la línea tras la cual una broma pasa a ser una vejación.

Hay noticias que si no encerrasen un fondo de tragedia o de drama humano, podrían ser consideradas como bromas absurdas. ¿Que criterio debemos usar el dia 28 para creer una noticia o detectar una mentira?. La vida es suficientemente extraña como para hacer creible cualquier ficción.

Puede haber absurdos increibles que muevan la sonrisa, pero no todo escribano está bendecido con el arte de hacer sonreir. Lo que puede ser evidente para alguien puede no serlo para otro. Recuerdo como uno de los escasos casos que me movieron la sonrisa: la portada de un ABC (1977?) en la que sobre la foto de un CASA-Northrop F-5 puesta en vertical (que no subiendo a la vertical, algo que ese aparato no puede hacer) hablaba del «nuevo avión de despegue vertical para el Ejército del Aire» y del que creo decía se iban a encargar cinco mil unidades. Tal cúmulo de despropósitos solo podria parecerle creible a un despistado monumental, que no hicier cuentas de lo que cuestan cinco mil aviones aun cuando fuera lego en materias aeronáuticas.

Pero salvo esas contadas excepciones, que no merecen ni justifican la costumbre, el resto de las noticias falsas me parecen aborrecibles. Como protesta personal ante esta situación para mi el dia 28 es el «Día sin Prensa«. Y no pasa nada: nadie me malea, quedo completamente inocente.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Mentiras poco inocentes

La vía del Samurai

La primera vez que leí algo sobre el bushido fué en una biografía de Millán Astray que había en casa. Decía que uno de los elementos que el célebre tuerto tuvo en cuenta para crear el ‘Credo Legionario‘ era el bushido, el código de conducta de los samurais japoneses. El credo legionario es bastante singular y la referencia despertó mi interés, sin embargo nunca había tenido ocasión de leer un libro que hablase sobre ese código de conducta.

PortadaAcabo de leer «La vía del Samurai» que si bien es un volumen en realidad se trata de dos libros. A través de él me he enterado de muchas cosas que ignoraba sobre los bushi, los samurais y los japoneses. En la curiosidad que despiertan en nosotros las culturas extranjeras, la japonesa ocupa, creo yo, un sitio preferente. Sin embargo, ese cúmulo de referencias que en nuestra vida cotidiana tiene el japón me da la impresión que a veces, en lugar de acercarnos al país asiático nos lo rodea de mitos y clichés completamente falsos. Algo así como lo que nosotros aborrecemos tanto sobre el flamenco, los gitanos y los toreros que son la imagen estereotipada que de España se tiene en algunos sitios.

Sobre los libros que hablan del código de los samurais yo haría de entrada dos grandes grupos. Los libros históricos que reproducen escritos antiguos que reflejan este código y los libros modernos, de la cantera de la autoayuda y las técnicas de ventas. Mientras que estos últimos suelen ser unos recetarios de normas para que supuestamente nuestra vida y nuestra actividad profesional alcance el éxito aplicando las ‘técnicas’ mas o menos ‘secretas’ de unos guerreros con fama de implacables, en los primeros no encontramos nada de eso.

Los occidentales tenemos más presente una figura del Samurai que en parte fue creada a través del libro «Bushido, el alma del Japón» escrito originariamente en inglés en 1899 por el japonés Nitobe Inazo. En él se presenta de una forma romántica e idealizada, asimilándolo a la caballería occidental, el modo de pensamiento oriental, de esta forma se hizo muy comprensible a los occidentales, pero se desvirtuó parte del mensaje.

Los libros que se incluidos en «La vía del Samurai», traducidos por el doctor en Filosofía y Letras Hitoshi Oshima son el «Libro de los Cinco Anillos» y «Hagakure«. El primero es un tratado de lucha con espada escrito por Miyamoto Musashi, un Maestro de Espada del siglo XVII. En él explica su técnica de forma sencilla. A través de los consejos que da para el uso de las espadas en la lucha y de los que insinúa para la táctica en la batalla podemos vislumbrar un poco de la mentalidad de los samurais de aquella época, pero recordemos que puede estar tan distorsionada como la imagen de España que podamos sacar de las obras de Lope de Vega.

Hagakure fué escrito por Yamamoto Tsunetomo, vasallo de un señor feudal de provincias del siglo XVIII y es más bien una guía moral que muestra como vivir honorablemente y sobre todo como dedicar la vida -o la muerte- al servicio del señor, todo ello según las costumbres del Japón de la época.

Entre las lecciones de esgrima y los consejos sobre modales somos nosotros los que tenemos que sacar las conclusiones morales y encontrar las perlas que podemos aplicar a nuestra vida diaria. Desde luego las hay, pero estos libros, como otros tantos no constituye un manual para obtener el éxito, la felicidad o la victoria. El profesor Hitoshi Oshima explica muchos de los conceptos que aparecen en el libro, con una didáctica propia de su dedicación a la enseñanza y una minuciosidad y reiteración propia de su origen oriental. Aunque en muchas ocasiones podrían calificarse sus comentarios de obvios, su lectura aporta unas pausas que contribuyen a una mejor asimilación de los conceptos.

No voy a cometer el error de intentar resumir o extractar aquí las enseñanzas que creo haber obtenido a través del libro. Además de pretencioso sería inútil pues cada lector verá en las mismas ideas matices diferentes y debe buscar la forma de combinarlas con su propia experiencia para crecer en sabiduría.

Si que tengo que advertir, sin embargo, que una de las conclusiones más firmes que he sacado es que hay muchas tonterías escritas sobre los samurais y el bushido, no solo en las películas de Hollywood sino en libros y tratados o incluso en la Wikipedia. Animo pues a que cada uno lea el libro y extraiga sus conclusiones y sus propias enseñanzas.

Publicado en Libros | Comentarios desactivados en La vía del Samurai

Todos contra el canon

Por si alguien no ha leído otros apuntes anteriores en este blog sobre este tema, tengo que confesar que yo soy un perjudicado por el canon y que por tanto no es que esté contra el canon, es que necesito que dejen de aplicar el canon contra mi que modestamente, solo lucho por mis derechos, la razón y la verdad.

Ahora podemos expresar nuestra voluntad con una de las principales armas en democracia: la opinión. Eso debería bastar, los políticos si conocen el oficio, deberían saber que a quienes representan son a ciudadanos y no a compañías o a intereses. Yo desde luego no pienso votar a nadie que sea tibio en el tema del canon, el software libre, la difusión libre de la cultura y los derechos de los ciudadanos. Es mi dinero y es mi voto, y ya se sabe que ‘qui paga, mana‘.

A veces nos quejamos de que no se puede hacer nada y esta es una excelente ocasión en la que se nos ofrece la posibilidad de hacer algo. De hecho las movilizaciones a través de la red y de asociaciones como Hispalinux o la Asociación de Internautas han influido decisivamente en que se oiga la voz de los ciudadanos en lo que debería ser un templo a esta voluntad: los órganos representativos de la nación. Esos a los que les prestamos nuestra soberanía para que busquen el bien común y no el interés de unos cuantos. Participa en la campaña y que se oiga tu voz.

Esta semana es clave ya que tras la introducción en el Senado de la enmienda que insta al gobierno a que elimine el Canon, la ley vuelve al Congreso de los Diputados que deberán de votarla este jueves.

Todos contra el Canon
Haz ‘click’ en la imagen para unirte a la campaña

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Todos contra el canon