La naturaleza y la urbe

Hoy ha sido un dia que hemos dedicado en su mayoria a la madre naturaleza. Por la mañana hemos empezando comprando nuestro desayuno en Starbucks y tomándolo en el Bryant Park. La verdad es que el desayuno ha sido caro y malo, así que hemos borrado Starbucks de nuestra guía personal.

Pensando en visitar el Museo de Historia natural, la verdad es que hemos dado un paseo algo mas que largo por los barrios vecinos del West Side: la Ópera, la plaza de Colón (y el monumento a la ignominia del Maine). Alli hemos entrado en el centro comercial Warner un supermercado increíble, al que habríamos dedicado tantas imágenes como al Museo si nos hubieran dejado hacerlas.

El Museo nos ha parecido fantástico aunque a mi me ha estrañado que en un museo de «Ciencias naturales» tengan salas dedicadas a los indígenas de buena parte del mundo, en lo que yo creo seria una exposición mas propia de un museo de Antro-pología o ciencias sociales.

Hemos comido en el museo y a la salida hemos dado un largo -larguísimo- paseo por Central Park. En cuanto pueda subíre las fotos. que creo que no me han salido mal, de ardillas, patos, césped árboles y plantas.

Finalmente después de pasar por el Hotel por cuestiones logísticas, queríriamos cenar también en Bryant Park, pero nos hemos encontrado que hacían una película gratuita al aire libre: «Casablanca». No había ni sitio para poner el pie. Nos hemos ido en autobús un poco a la aventura y hemos aterrizado en Union Square. Alli hemos cenado, precisamente en otro establecimiento de la cadena Whole Food’s Market y hemos cenado allí

Y rendidos y doloridos, nos retiramos a nuestros aposentos sin haber solucionado el problema de escasez de memoria para las fotos….

13/08/2007 New York 11:12 pm EST

Publicado en Viajes | Comentarios desactivados en La naturaleza y la urbe

Impacto en Nueva York

Ayer llegamos a Nueva York. Embarcamos en Barcelona en el vuelo de Delta Airlines DL095 sobre las 10 de la mañana y pasamos ocho horas en el avión. A pesar de mi dolor de espalda el viaje no fue muy desagradable, e incluso llegué con la espalda algo mejorada y bastantes esperanzas de pasarlo bien.

La noche anterior había reservado por Internet un par de plazas en una furgoneta compartida que debía dejarnos en la puerta del Hotel. Lo hizo después de tenernos unos tres cuartos de hora en el Aeropuerto buscando más clientes y de darnos una vuelta inexplicable por Manhattan dejando a todo el mundo antes que a nosotros durante dos horas. No obstante abstraídos por aquella inesperada gira turística a la ciudad en furgoneta, nos lo tomamos con filosofía y ya reclamaremos en su momento a la empresa.

Nuestro hotel, en Mansfield tiene una pinta estupenda. El recibimiento fue fantástico. Enrique, el botones y la mayor parte de los empleados hablan español habitualmente entre ellos, así que estamos como en casa. La habitación es algo pequeña, pero limpia y acogedora.

Dejamos el equipaje y salimos a pasear ansiosos de tomarle el pulso a la ciudad. La palabra es impacto. Cuando llevabamos apenas cuarenta minutos de recorrido le comentaba a Mercedes que jam’as en mi vida habia sentido una serie de impresiones tan intensas tan diferentes y contradictorias en tan poco tiempo.

La primera es el vértigo de las dimensiones. Aqui todo es colosal el cuello se te parte mirando hacia arriba y siento un vértigo y una sensacion de pequeñez sobrecogedora. Este colosalismo ofrece paradojas sorprendentes. Al llegar paseando a una iglesia neogótica nos dimos cuenta de que era San Patricio, la catedral de New York y no nos pareció muy grande. Al entrar dentro nos asombraron sus enormes dimensiones que en el exterior quedan empequeñecidas por los rascacielos.

Cerca de nuestro hotel está en Bryan Park, a espaldas de la Biblioteca Pública de la ciudad. el parque es como un oasis en medio de la mega urbe con sillas y mesas donde la gente se toma los capuchinos o consumiciones que ha adquirido en los cafés próximos. Tambien hay un area dedicada a la lectura, con estanterias de libros que la gente toma y lee en las mesas próximas para después devolver a su sitio.

Al llegar a Madison Avenue, nueva sorpresa. La calle estaba cortada al tráfico y habían instalado un gigantesco mercadillo donde era posible comprar comida, camietas, bisutería, alfombras o bolsos entre muchas ortas cosas. Mientras paseábamos comimos una empanada de espinacas con queso, carne de pollo en brocheta, maíz tostado y un vaso de zumo de postre. Era nuestra cena, a las 19:00 horas locales, aunque para nosotros era la una de la madrugada de un día muy largo. Vimos muchas cosas y no quisimos enloquecer comprando, aunque nos quedamos con la duda de si luego encontraríamos otra vez las cosas que nos habían llamado la atención o las encontraríamos a los mismos precios.

No obstante nuestro agotamiento, seguimos asombrándonos, llegando a otra Iglesia que hay algo mas arriba de San Patricio y visitando finalmente el Rockefeller Center despues de pasar frente al Radio City. En la plaza del Rockefeller Center tuvimos el arranque de subir a la terraza del edificio: «The deck of the Rock» y admirar desde alli una vista nocturna de los edificios circundantes.

Llegamos de nuevo al hotel agotados. Querría haber venido a ver la conexión a internet, pero me faltaban las fuerzas. Me costó aún desvestirme y tomame las pastillas para el dolor de espalda que me había respetado todo el día. La cama resultó ser demasiado blanda, he pasado una noche fatal y me he levantado con un fuerte dolor, como el peor de los días. Nos hemos tomado unos capuchinos que he bajado a poner en el autoservicio del Hotel y he comprobado que llovía un suave «chirimiri» que parece estar regando la ciudad.

Como no tengo una conexión USB no podré enviar fotos Una lástima. También llegan estas crónicas antes que las del viaje a Oxford e incluso a Marruecos pero tengo la impresión de que si no voy transcribiendo las cosas que veo no voy a ser capaz de retenerlas en la memoria.

13/08/2007 New York 07:14 am EST

Publicado en Viajes | Comentarios desactivados en Impacto en Nueva York

Bajo el agua

Es solo una animación en Flash. Sin embargo resulta chocante. Y tiene un cierto efecto relajante. Desde luego me ha gustado. Una imagen refrescante para un verano que no esta resultando excesivamente caluroso.

La encontré via Stumble y alguna de las veces que he intentado acceder a ella aparece un mensaje de error por ‘cuota de tráfico superada’. Sin embargo prefiero enlazarla en su propio sitio que instalarla en mi web sin la autorización de su autor, del que nada se dice.

Bajo el agua

La imagen que se muestra aquí, lógicamente estática, no hace justicia al efecto de los reflejos en el agua que está muy conseguido. Para el que quiera experimentar en su propio ordenador, puede bajárse el archivo .swf (362 Kb.).

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Bajo el agua

Sábanas digitales

Hubo un tiempo en el que cuando las familias bienestantes abandonaban por un periodo de tiempo largo su domicilio para recorrer el mundo o ir a pasarla temporada estival en climas mas soportables, cubrían sus muebles con sábanas o fundas hechas para tal fin, con el propósito de que el polvo no estropease sus preciados muebles.

En la era digital alejarse unos días de nuestros dominios digitales tiene diversos peligros y hay algunas medidas que como sábanas digitales debemos usar como protección.

El más frecuente, sin duda, es el colapso del buzón de correo. En estos tiempos de spam el peligro no lo representan los mensajes sin contestar sino precisamente aquellos mensajes que no quisiéramos ni contestar ni recibir, auténtica plaga del correo digital y castigo de la red.

Yo personalmente utilizo como medida de protección el pasar todas mis listas de correo a la modalidad «leer en la web» de forma que no me envíen los mensajes a mi buzón. Si consigo acceder a un terminal conectado a internet durante el viaje puedo leer el correo mas importante y borrar alguno de los mensajes de spam, pero sin duda una de las medidas mas efectivas consiste en desviar la cuenta de correo a una cuenta en Gmail. El espacio disponible en Gmail es suficiente para el spam que pueda recibir cualquier cuenta y además cuenta con un filtro de spam realmente bueno. La cuenta de Gmail la podemos consultar a través de la web o configurarla en un cliente de correo como Thunderbird.

Yo no uso los mensajes automáticos del tipo «Estoy de vacaciones». Los que son mis amigos ya lo saben, a los que no lo son no les interesa y respondiendo automáticamente a los spamers multiplicamos el problema del tráfico inútil y fomentamos el uso de nuestra dirección como blanco de mas mensajes basura.

Respecto al dominio, mi proveedor de acceso cuenta con un excelente panel de control que me permite controlar mi dominio desde cualquier terminal conectado a internet con capacidad para navegar por la web. También puedo controlar el blog o mi cuenta en Flickr. El problema suele ser disponer del tiempo y la ocasión cuando se está de viaje para realizar tareas administrativas.

En el sistema de gestión de blog que uso, WordPress se pueden escribir comentarios y darles una fecha futura. Esos comentarios se harán visibles en el blog precisamente en esa fecha. Resulta difícil en un blog muy dinámico o actual pues los comentarios pierden su frescura, pero puede ser un recurso a utilizar. Hay que tener en cuenta que probablemente los lectores también se han ido de vacaciones y que tener previstos artículos para varios dias implica una previsión y un trabajo previo. Yo desde luego, no he hecho los deberes y para cubrirlo diré que «prefiero que la frescura de los artículos proceda de su actualidad y no de la nevera».

Sin embargo, las nuevas formas de spam no aconsejan dejar sin moderación la inclusión de comentarios en un blog o e registro de nuevos miembros en listas de correo, o el control de archivos enviados a una web. Además de las sábanas hay que dejar las puertas cerradas y los cerrojos y cerraduras comprobados. Y a disfrutar de las vacaciones.

abierto

Nota: Editado el 26/03/2024 para corregir caracteres codificados erróneamente en el proceso de copias de seguridad y restauración.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Sábanas digitales

Ayuda al Tercer Mundo

He leido un documento que me ha impactado. Se trata de una entrevista publicada por Der Spiegel a un joven economista keniata, James Shikwati, acerca de la ayuda al Tercer Mundo. Como mis conocimientos de alemán no han aumentado aunque aqui puede leerse en inglés, me he beneficiado de la traducción realizada por Juan Ramón Rallo Julián y publicada en su Bitácora «Todo un hombre de Estado».

El argumento del entrevistado es que la ayuda al desarrollo no beneficia a Africa porque impide, precisamente el desarrollo de sus estructuras económicas que no pueden competir con los productos regalados, convirtiendo a los africanos en unos pedigüeños y llenando los bolsillos de los corruptos funcionarios y burócratas.

hambreQuizás me ha llamado más la atención porque hace mucho tiempo que el sistema de solidaridad internacional me provocaba serias dudas. Por una parte lei la exagerada proporción de dinero que las agencias ‘de cooperación’ de Naciones Unidas dedican a sus sedes centrales, a sus sueldos de directivos y funcionarios. Aunque al intentar documentarme me ha sido imposible encontrar una información clara sobre ese aspecto porque en la propia web de la FAO no hay un estadiillo claro con los gastos y presupuesto de la organización.

Por otra parte a mi me da la impresión de que hay una cierta tendencia a la ‘profesionalización’ en las ONG dedicadas a la solidaridad. Cuando recibo publicidad indiscriminada por parte de estas organizaciones, me pongo malo y pienso que no voy a darles ni un duro para que sigan llenándome el buzón de publicidad. Hace muchos años mi padre hizo un donativo a las Misiones Salesianas y no se le ocurrió otra cosa que hacerlo en mi nombre. Desde entonces me bombardean con cartas. Jamás he contestado ninguna, jamás he hecho otra cosa que tirarlas a la basura, pero siguen enviándome cartas. Ya se deben haber gastado mucho más que aquel donativo, espero que pronto se les acabe el presupuesto.

Yo elegí una ONG y a ella dirijo una cantidad. Pequeña, siempre piensa uno que podría hacer mas. Siempre piensa uno que lo hace por lavar su conciencia y pensar que de esa forma se es mas decente y se ha cumplido con la humanidad. La ONG a la que yo envío el dinero no es mucho mejor que las demás. A mi me pareció algo mejor y mi hermana estaba entonces involucrada en la organización. Me pareció también que los proyectos que promovían no eran caridad sino una forma de proporcionar medios básicos de producción, de permitir que la gente se ayudase a si misma.

La verdad es que mientras nosotros elucubramos, mientras yo escribía este artículo, la gente sigue muriendo de hambre y a uno le gustaría saber que lo que hace por evitarlo es realmente efectivo y no más sal en la herida.

Publicado en Inclasificable | 1 comentario

Un mundo de pixeles

En está página he encontrado una obra de arte digital digna de mención. Se trata de un increíble mosaico realizado con la técnica de pixelart que representa una ciudad o un país en Asia, parece ser que Taiwan. Paciencia de chinos es lo que hay que tener para representar exaustivamente las más detalladas imágenes de la vida cotidiana en sus más variados aspectos.

Centro comercial

Se trata de un conjunto formado por 400 imágenes de 500×500 pixeles cada una, formando un mosaico de 10.000×10.000 pixeles. Una obra sin duda colosal. En la imagen sobre estas lineas se muestra un fragmento en su tamaño natural, la imagen del avión presentada más abajo está reducida aproximadamente a un 60% de su tamaño.

A mi me atrae el pixelart porque es la técnica que he utilizado durante mucho tiempo para dibujar iconos y con la que empecé a hacer gráficos para ordenador con el spectrum. Dibujar punto a punto requiere poder hacerse la idea mental de cual será el efecto de la imagen al visualizarse a su tamaño natural y la principal dificultad es la escasez de espacio que requiere usar las lineas y colores precisos para que el resultado tenga un aspecto ‘creible’ desde el punto de la vista y el color y permita identificar en un golpe de vista aquello que se pretende representar.

Encuentro que estas limitaciones lo hacen muy próximo al arte Naif y probablemente podría considerarse una versión digital de este estilo artística.

Caza

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Un mundo de pixeles

No te quemes


Este dispositivo, que parece una granada de mano es en realidad un extintor de incendios personal.

Indicado para que los pequeños fuegos que se inician en el hogar no se conviertan en desastres, sus fabricantes dicen que es idóneo para aquellos que no tienen sitio en casa y consideran que un extintor es un artefacto grande y feo.

Desde luego tendría que ser considerado equipamiento imprescindible de los pisos de 25 metros cuadrados que proponía hace poco una ministra como medida para el acceso a la vivienda de los jóvenes, sobre todo porque la mayoría de ellos iban a estar muy ‘quemados’ y de esa forma se evitarían incendios peligrosos.

Según la publicidad de la página, también es el extintor adecuado para vehículos pequeños, como una silla de ruedas. En una de las fotos de usuarios arquetípicos aparece un hombre en silla de ruedas con su mini extintor, mientras que en otra lo recomienda como elemento decorativo de una cena intima junto al candelabro con las velas. ¡Que romántico!. Además sirve para introducir e la cena el tema aquel de que ‘el tamaño no importa’

(visto en I Am Bored).

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en No te quemes

OOXML versus ODF

Se esta desarrollando en estos momentos una polémica importante sobre la posible adopción del formato OOXML de Microsoft como estándar ISO. Somos muchos los que creemos que el único interés de Microsoft es, como siempre, garantizar sus prácticas monopolistas y para ello necesita desbancar el formato ISO ya existente promovido por la comunidad de software libre, poco sospechosa de tener intereses espúreos en el tema. Un estándar debe garantizar la libre circulación de la información y no puede estar en manos de una empresa y menos de una tan poco ‘altruista’ como la compañía de Bill Gates.

Edward Macnaghten redactó un documento técnico sobre las diferencias entre ambos formatos a petición del UK Action Group of the Open Document Format Alliance. A mi me llegó la dirección a través de la lista de socios de Hispalinux. El documento actual puede descargarse por FTP de ftp://officeboxsystems.com/odfa_ukag tanto en formato “PDF” como en “ODT” (Open Document Format).

Como resumen del mismo he traducido las conclusiones:

Los estándares existen para facilitar la interoperatividad y los estándares de formatos de documentos de oficina no deberían ser diferentes.

El objetivo es que alguien en el país A que trabaja para la compañía B que usa el producto C pueda intercambiar documentos con alguien en el país D que trabaja para la compañía E usando el producto D sin tener que pensar que es exáctamente A, B, C, D, E o cualquier otra letra. Simplemente, funciona.
No hay necesidad de preocuparse de que un fabricante específico continue en el negocio de las suites ofimáticas o no, pues siempre podría ser utilizado el producto de cualquier otro fabricante.

ODF fue creado usando estándares existentes con esta interoperabilidad en mente, usando largos períodos de consulta pública y de diseño para alcanzar esto. Las ventajas son evidentes con solo examinar los propios formatos resultantes. Ha sido puesto en uso por una gran cantidad de productos de ofimática y la lista sigue creciendo.

OOXML fue diseñado por un solo fabricante, Microsoft, sin ningun tipo de la consulta pública o consultas para su diseño. Fue diseñado en gran parte para coexistir con la herencia de sus formatos, usando sus propios productos.

El diseño de la especificación es tal que podría ser que sus propios formatos binarios cerrados hayan sido simplemente «XML-izados» es decir son los mismos codigos binarios convertidos simplemente en etiquetas arbitrarias de XML.

Al examinar los formatos es difícil encontrar alguna razón técnica por la que los documentos de Microsoft Office no se pueden guardar e intercambiar usando ODF con un cien por cien de fiabilidad. ODF tiene las prestaciones que se ocuparán de todos los caprichos de Microsoft Office, incluso algunas como «footnoteLayoutLikeWW8».

Sin embargo, OOXML en su estado actual no puede manejar ningun formato de aplicación excepto los de Microsoft Office.

Es mi opinión que las particularidades de Microsoft en OOXML, junto con el hecho de que la especificación ocupa unas 6000 páginas, obstaculizarían en gran medida la capacidad de otros para desarrollar productos que lean y manipulen totalmente o casi totalmente documentos en ese formato hasta el extremo de que sería prácticamente muy difícil que funcionase como un estándar universal.

ODF/OOXML Technical White Paper Page 33

Di no ISO para OOXML

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en OOXML versus ODF

Cazando moscas

Sin duda alguna la actividad veraniega más popular no es tomar el sol en la playa, ni ligar en la discoteca, ni irse de camping o hacer una barbacoa/paella en el jardín de casa. En cualquiera de estas situaciones, compartimos la actividad principal con otra que no por engorrosa resulta evitable: deshacernos de las legiones de moscas, las familiares, vulgares e inevitables golosas que describió Machado.

A pesar de que nos ponemos protección sesenta para el sol, desodorantes afrodisíacos para el ligoteo, compramos hielo para la nevera del camping y carbón para la barbacoa, no tomamos ninguna medida respecto a las moscas, en una muestra de resignación incompatible con nuestra condición de reyes de la creación.

Un simple diptero de cinco a ocho milímetros de longitud no puede desafiar la inteligencia humana y su tecnología y sobrevivir al intento. A pesar de la machacona publicidad, los métodos químicos se han mostrado ineficaces y todo el que lo haya probado sabe que los ahuyentadores de insectos son como una especie de golosina para las moscas que las embriaga y convierte en mucho más besuconas.

Solo hay una tecnología eficaz que ha resistido el paso del tiempo sin disminuir su efecto definitivo en el entorno letal de su alcance: la pala matamoscas. este prodigio, esta conquista tecnológica merece un lugar en la historia de los inventos más útiles de la humanidad.

Sin embargo, su principio de funcionamiento sencillo y su eficacia demostrada puede ser aun mejorado mediante la tecnología digital. La simulación se ha mostrado como un medio infalible para mejorar la destreza y el entrenamiento en numerosas actividades y por ello quiero aconsejar a todos aquellos que aun crean en la superioridad de la raza humana sobre los insectos que aumenten su eficacia letal en el uso de la pala matamoscas disfrutando con un juego que más que tal nombre merecería el de ‘entrenador digital de asesinos de moscas’ (FKDT, Flies Killer Digital Trainer).

Practicando frente al ordenador en vez de realizar otras actividades más estresantes, como mirar páginas guarras, buscar tonterías en google o leer las siempre malas noticias de la prensa digital, mejoraremos la calidad de vida en nuestros ratos de ocio en los que conseguiremos asombrar a nuestros familiares y amigos con nuestra habilidad prodigiosa a la par que contribuimos en la tarea de la evolución eliminando a las especies inferiores.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Cazando moscas