Patrimonio y procomun

Lo que hay en España, ¿Es de los españoles?. Bueno, al menos el Patrimonio del Estado, ¿es del Estado o es de los ciudadanos?. Puede estar más o menos claro que cuando un bien físico pertenece a la comunidad, el Estado, administrador en nombre de los ciudadanos, exija un pago a aquellos que lo usan a fin de compensar a los propietarios, que son todos y no solo los que lo usan o bien como una manera de contribuir al mantenimiento o reposición a costa de aquellos que se benefician directamente. Para que aquellos que no usan un bien o servicio de titularidad común, no tengan que contribuir a su mantenimiento en beneficio de los que sí son usuarios.

Aunque en realidad no siempre pasa así ya que por ejemplo la sanidad, la enseñanza o la justicia son servicios gratuitos -al menos por principio- sin que aquellos que los usan con más frecuencia tengan que pagar más o te hagan un descuento en los impuestos si no tienes hijos o no fuiste a urgencias.

Pero ¿que pasa cuando el bien es intangible y no se consume ni deteriora con el uso?. Me refiero a cosas como la propiedad intelectual, los derechos de copia o incluso las patentes o los programas de software. ¿Por qué no facilita el Museo del Prado imágenes libres de derechos a la Wikipedia?

Los cuadros del Prado, ¿Pueden reproducirse libremente?. ¿Acaso no son del Estado y por tanto míos? No voy a pedir que me dejen colgar a los borrachos de Velázquez en el salón de casa un par de días, pero ¿puedo usar una reproducción digital del cuadro para un artículo en la Wikipedia?. En la web del Museo lo tienen claro: «Copyright © 2008 Museo Nacional del Prado. (…) Todos los derechos reservados». Si acudimos a alguna de las entradas de la Enciclopedia On-line (sic) del Museo, nos dicen: «© FUNDACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DEL PRADO. Prohibida toda reproducción total o parcial.» Nada de GFDL.

Vaya, así que mis cuadros, que me los cuidaba el Estado, resulta que se los ha cedido a un ‘ente’ (público, eso si) que tiene un apéndice que se llama Fundación de Amigos del Museo y que tiene por objetivo «promover, estimular y apoyar cuantas acciones culturales, en los términos más amplios posibles, tengan relación con la misión y actividad del Museo del Prado». Osea, que debería preocuparse de que yo pueda ver los cuadros, disfrutar de ellos y de que cualquier otro ciudadano pueda acceder al acervo cultural y de conocimiento que representa su historia y la propia imagen de cada cuadro.

Pero resulta que se reservan los derechos. Para el ente, para la fundación…¿Para ahorrarnos impuestos?. Según el propio Museo su reforma (la conversion en ente) tenía como objetivo ampliar su capacidad de autofinanciación del 27% al 50% previsto para el año 2006. Pero una cosa son los propósitos y otra los hechos.

Según la memoria del año 2006 del propio Museo la financiación del estado representa el 63,51% de los ingresos del ‘ente’. Mientras que la venta de entradas y cesión de espacios supone un 18,91%, los ingresos por derechos de imagen son un mísero 0,33%.

Sin embargo nos dicen que eso mejora la gestión porque así tenemos que pagar menos impuestos. Teniendo en cuenta que los presupuestos generales del estado son 349.215 millones de euros y el presupuesto del ente Museo del Prado 36,02 millones y aceptando los datos de Libertad Digital que decía que cada uno tenemos que trabajar de media 142 dias para pagar nuestros impuestos, resulta que lo que nos costaria pagar el Museo del Prado supone el sueldo que nos pagan por unos siete minutos de trabajo. Realmente no me parece mucho, teniendo en cuenta que no he descontado ninguno de los ingresos que el Museo tiene. Todo gratis.

Creo que puedo poner aquí el Q.E.D. a la conclusión de que cobrar derechos de copia por las imágenes del patrimonio artístico a los ciudadanos se trata sencillamente, de un atropello y un expolio. Un secuestro del procomún que ya no sirve a sus legítimos dueños, los ciudadanos, sino que es explotado en beneficio de una burocracia ineficaz y que aquellos que nos hablan de ‘promover la cultura’ en realidad lo único que promueven son sus sueldos y poltronas mientras hacen justamente lo contrario de lo que dicen: impedir el acceso libre a la cultura a sus legítimos propietarios, el pueblo soberano.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , | 4 comentarios

Gasoil de Verano

Ayer quedó en el aire la expresión «Gasoil de verano». Era tarde cuando escribía, pero lo remarqué con toda la intención de explicarlo hoy. Y aqui va la historia para leer y asombrarse.

Hace unos años en mi centro de trabajo un mes de noviembre, los vehículos empezaron a dar problemas. Los motores andaban a trompicones y los vehículos se paraban. Llegamos a la conclusión que el gasoil estaba en mal estado pues presentaba unos cuajarones como gelatinosos que parecían ser la causa de nuestros problemas ya que a los inyectores no les debían sentar nada bien.

Consultamos el problema y al final nos remitieron al proveedor, que vino a realizar una inspección de los depósitos de los que surtíamos a los vehículos que tienen una capacidad de unos sesenta mil litros (60.000 lt.). Vió las muestras del producto degradado y tomo muestras de los depósitos miró los albaranes de entrega y rápidamente emitió un dictamen: «¡Hombre, si es que ustedes están usando gasoil de verano!». Y lo dijo con un tono reprobatorio como si le hubiéramos echado gasolina a los motores diésel.

¿Gasoil de verano?, ¿Que es eso? ¿que diferencia hay?. La respuesta nos dejó más helados de lo que correspondía a la fecha otoñal: «Pues que lleva un 4% más de agua,…» y a continuación nos dió toda una lección innecesaria de densidades y temperaturas mientras nosotros nos mirábamos con cara de bobo, sin estar completamente seguros de que no nos estaba tomando el pelo. Ahi estaba nuestro proveedor, tan fresco él, diciendo que del camión de combustible suministrado en junio, un 4% era agua que nos habían vendido a precio de gasoil.

Hicimos las consultas pertinentes y resultó que la cosa no tenia más trascendencia «es una medida general«. La explicacion de porqué se hace también era genial, aunque no puedo garantizar que sea auténtica, cada uno saque sus conclusiones: «por que lo admite«.

Ahí quedaban las preocupaciones de tanto verano pensando en el duro de cinco pesetas que habían subido la gasolina y haciendo números para las vacaciones, ahí quedaban las tonterías que dicen los periodistas sobre las subidas de precios y el índice de precios al consumo…¡un cuatro por ciento! dos litros de cada depósito son agua, además es un cuatro por ciento «más«, ¿cuanta agua lleva en invierno?. Todo el gasoil vendido en verano en España lleva un cuatro por ciento más de agua. ¡menudo empujoncito para la economía!, para la economía de las petroleras, se entiende.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Gasoil de Verano

El derecho atropellado

Es lamentable que el ejercicio de los derechos de unos ciudadanos tenga que ser a costa de las libertades de otros.

Sin entrar demasiado en el caso particular de la huelga de transportistas, porque el caso es general, considero indignante y vergonzoso que la actividad de los piquetes sea impedir trabajar o abrir sus negocios a otros ciudadanos. La huelga deja de ser el ejercicio de un derecho constitucional para pasar a ser un vulgar acto de violencia.

Y es triste, muy triste que solo cuando se ha producido una muerte se hable de ‘energia’ en la protección de los derechos de la mayoría de los ciudadanos y de tranquilizar los ánimos, cuando la prensa lleva dándo bombo a la puñetera huelga casi una semana.

Pero si ayer mismo metieron el tema de la huelga hasta en una receta de cocina y mientras el cocinero explicaba como asar un chuletero le preguntaron si le afectaba mucho la huelga. No se si esperaban que subiera la temperatura del horno o resecase la carne el hecho de que los empresarios del transporte no ganen ni para las letras del camión.

Pero eso si, mientras comentan todas estas sandeces irrelevantes, los medios no se ocupan del Gasoil de verano.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en El derecho atropellado

75 Aniversario del Cuatro Vientos

Hoy hace 75 años despegaban desde el aeródromo de Tablada en Sevilla el capitán Mariano Barberán y Tros de Ilarduya y el Teniente Joaquin Collar Serra a bordo del Breguet XIX ‘Super Bidón’ denominado «Cuatro Vientos». Llegarían a Camagüey en Cuba después de un vuelo de más de 7895 Km. y un puñado de records mundiales que les valdrian el Trofeo Harmond e innumerables homenajes y reconocimientos.

Diez días después, en el vuelo entre Cuba y Mexico, tan poco arriesgado que lo cubrían regularmente lineas aéreas comerciales, los insignes aviadores desaparecieron, entrando de esa manera en el mito y la leyenda de la aviación.
Hoy en día el paradero o la suerte del Cuatro Vientos sigue siendo un misterio histórico que despierta encendidas pasiones. En Figuere, la tierra de Joaquin Collar llevamos años recordando su figura y su hazaña y este año el Semanario l’Empordà ha tenido a bien publicar un artículo mio sobre el tema que podeis leer en la sección de ‘Articulos’ de este dominio.

Publicado en Aerotrastorno | 2 comentarios

Asociacionismo Ecuménico Aeronáutico

Internet constituye un fenómeno de comunicación que ha permitido que muchas personas que disfrutaban de su afición de forma aislada y limitada encuentren ahora fácil acceso a la información y a otras personas de sus mismos gustos con las que asociarse e intercambiar experiencias.

Esto ha llevado a un nuevo asociacionismo en el cual no existen locales sociales sino listas de correo, portales o páginas web, foros de discusión y otros elementos informáticos que son la vía para realizar la actividad social del grupo. A su vez este lo forman personas de muy diferentes posiciones sociales, educación y poderes adquisitivos, pues la red elimina muchos de los condicionantes sociales, salvo quizás el nivel mínimo necesario para poseer un acceso a la red y conocimientos básicos para hacerlo.

En el campo aeronáutico este fenómeno ha transformado decisivamente determinadas áreas de la afición aeronáutica y ha influido decisivamente en la forma en que percibimos y vivimos la aviación. Vivimos un cambio decisivo. Quizás no sea lo suficientemente rápido como para denominarlo revolución, pero sin duda alguna, es un cambio profundo.

La práctica de actividades que hace unos años parecían extremadamente minoritarias adquieren relieve al ser apoyadas por el amplificador de la publicación en internet. Esto permite que unos pocos aficionados, dispersos geográficamente entren en contacto y compartan información y técnicas. Esto supone la existencia de información disponible, que habría sido imposible publicar por medios tradicionales por cuestiones económicas. Esta información lleva al reclutamiento de nuevos aficionados y llega un momento en que el tamaño del grupo virtual propicia el encuentro presencial y se inician las actividades y las ‘quedadas’, en las que se hace vida social de muy diversas formas, desde la españolísima actividad de compartir unas tapas acompañadas de unas cañas, la de enseñarse esos álbunes de fotos, colecciones diversas, presenciar pases de cine o realizar sesiones fotográficas -spotting- a pié de valla de aeropuerto…

Que yo recuerde -y si me equivoco me corrijan- el club aeronáutico formado a través de la red pionero en España fue el Aeroclub Simuvuelo. Sus estautos y su organización están completamente adaptados a la red y sin duda alguna su precocidad se debe a que su actividad principal, la simulación de vuelo sobre ordenador, reúne a personas con una cultura digital e informática importante.

Aunque hubo otros foros de aviación con un excelente ambiente en el trato personal y muy buen nivel aeronáutico, hay dos círculos ya veteranos en la red que atrajeron a dos importantes grupos de aficionados, aunque muchos de ellos participan en ambos. Me refiero a las listas de correo de Aerolineas y Aviación Militar. La primera nació para reunir en una tertulia digital a profesionales del mundo de la aviación comercial, la segunda aunque tuvo su origen en la ‘Pagina no oficial del Ejército del Aire‘ y reunía a aficionados a la aviación militar se convirtió pronto en una lista de aviación general, donde no se excluía ningún tema de carácter aeronáutico. Esta lista a su vez dio origen a la Asociación ‘Aire’.

Otras asociaciones de carácter innovador y pioneras en su género, como la Asociación de Amigos del Museo del Aire, fuertemente relacionada a través del voluntariado con la institución a la que apoya y la Fundación Infante de Orleans, que pone su empeño en la conservación en vuelo de nuestro patrimonio aeronáutico o el Club de Amigos de la Patrulla Águila, llegaron a la red quizás más tarde aunque muchos de sus miembros ya participaban en los foros existentes.

En internet se da una relación propiciada por el medio de comunicación y participación usado, la red, que es difícil compaginar de otra forma. Mientras que nos sería completamente imposible acudir físicamente a los locales sociales de tres o cuatro asociaciones a las que perteneciéramos, internet nos permite leer y contestar el correo de diferentes foros, contestar a las preguntas de compañeros de alguno de los grupos telemáticos a los que pertenecemos, practicar algo de vuelo virtual, buscar información para algún viaje, método de navegación, precios para la pieza o instrumento que necesitamos, documentarnos o leer una historia aeronáutica, compartir nuestras fotos y planear acudir a una exhibición aérea en compañía de nuestros corresponsales, todo ello en la misma tarde y sin movernos de delante del ordenador, incluso haciendo un alto para cenar o acostar a los niños.

Cuando los socios y con ellos los medios aumentan, aumentan también el número de eventos presenciales. Aquellas puertas que permanecían cerradas para los individuos, se abren para la asociación. Las visitas y asistencia a evento se refuerzan por la publicación de las crónicas de las mismas, el relato de los participantes, la publicación de las fotos y los comentarios sobre las experiencias aeronáuticas vividas. Eso promueve la participación en las siguientes y aumenta el número de actividades.

En el momento actual algunas asociaciones se han dado cuenta de que no solo comparten un buen número de asociados, sino que sus actividades son en muchos casos paralelas. Hay una constante común al asociacionismo digital y al físico: la ley del noventa-diez, según la cual aproximadamente el noventa por ciento de los trabajos de una asociación los realizan el diez por ciento de los socios. A esta minoría activa -que en muchas ocasiones forma parte también del diez por ciento activo de varias asociaciones más- le resulta muy fácil entender que coordinando los esfuerzos y cooperando se alcanzarán mayores cotas de eficacia.

Ya hubo colaboraciones puntuales en el pasado en las que , por ejemplo, la Asociación Aire prestó espacio en internet a la Asociación de amigos del Museo del Aire, pero actualmente se están compartiendo actividades como visitas que en principio estaban organizadas para los socios de una asociación y se abren a los de otra. De esta forma, organizado por el Aeroclub Simuvuelo, se organizó una visita a la Base Aeronaval de Rota en la que participaron socios de Aire y con motivo de la última Asamblea General Ordinaria de esta asociación se realizó una visita al Museo del Aire en la que fueron acompañados por miembros de la Asociación de Amigos del Museo.

Ha llegado el momento de aspirar a más. Hace ya bastantes años que Carlos Palma, ex-lider de la Patrulla Águila y que fue un gran impulsor de la Asociación de Amigos de la Patrulla, me expuso la idea de realizar una especie de congreso de asociaciones con motivo de la ‘Festa al Cel’ en Barcelona. Aquella reunión no pudo realizarse, pero no debería seguir aplazándose.

Habría que hablar sobre como encontrar la forma de compartir las actividades y obtener los beneficios de la colaboración, al tiempo que se preserva la independencia y la libertad de acción de cada asociación para moverse libremente en su campo de actuación sin que la pertenencia a una organización más grande le suponga trabas o reste agilidad.

Probablemente la simple creación de una ‘macro organización’ no aumentaría la efectividad de las asociaciones integradas, porque los intereses diarios serian muy diferentes y un mero conglomerado solo aumentaría la burocracia.

El punto es compartir y coordinar las actividades, analizar que beneficios de los que tienen los socios de una asociación pueden ofrecerse a los socios de las otras y que beneficios esperamos o desearíamos que nos ofrecieran, de que forma podemos convertirnos en una sola voz mucho más influyente en la sociedad para conseguir lo que es objetivo básico de todas nuestras asociaciones: la promoción de la cultura aeronáutica.

Yo creo que en este movimiento las asociaciones aeronáuticas tradicionales, los aeroclubs y la Federación Aeronáutica Española, tienen también un sitio si no se traen a cuestas los vicios del viejo asociacionismo: el personalismo, el obstruccionismo, el elitismo y la burocracia. No se trata de competir, sino de abrir las puertas de par en par y dar al sector aeronáutico uno de los mayores impulsos que ha tenido en toda su historia, reuniendo a todo el espectro de aerotrastornados en una única confederación de asociaciones, una auténtica asociación ecuménica aeronáutica.

Publicado en Aerotrastorno | 6 comentarios

Qoop, mi salvavidas

Desde que se barruntó la posibilidad de que Microsoft se quede con Yahoo, andaba preocupado por el destino de mis fotos en Flickr. Mercedes dice que se trata de un sentimiento algo paranoico, que igual lo compran y se queda todo igual. Ya le he dicho que con Microsoft nada puede ser igual y que es una cuestión de cultura y de principios: ni un céntimo de mi bolsillo para Microsoft.

La cuestion es como en los bancos, poder largarte cerrando la cuenta de un portazo. Y para eso te tienes que poder llevar tu dinero. Mis fotos, tenía que hacer una copia de seguridad de mis fotos en Flickr, ese sería mi salvavidas, mi pasaporte a la libertad.

Si hay algo que me decidió a pagar por tener una cuenta en Flickr es que tus datos son tuyos y ellos te dan todas las facilidades para que dispongas de ellos.

Ya entonces mi amigo Benjamí Villoslada me comentó la posibilidad de descargar mis fotos mediante el comando wget de Linux. Se trata de una utilidad muy potente que te permite bajarte ficheros de un servidor web con una linea de comando. Hay una versión para windows, aunque es bastante antigua.

Tambien está FlickrEdit una utilidad de gestión de la cuenta de Flickr que permite entre otras muchas cosas hacer backups. La voy a probar con calma, pero no quise fiarme de ella por el comentario en Genbeta de que es lenta y mi mala experiencia con algunas aplicaciones Java.

Otra opcion era usar el API de Flickr y programar yo algo en PHP para bajarme las fotos.

Pero en general cualquier solución casera implicaba un tiempo de analisis, estudio, desarrollo, y sobre todo de ordenador bajando megas y megas de fotos.

qoop-flick

Pero el otro dia trasteando por la web de Flickr encontré Qoop, un sevicio que además de la impresion de copias y álbunes de fotos ofrece copias de respaldo de tus fotos en Flickr. En un momento seleccioné todas las fotos, pedí que me las incluyeran en un DVD y por $14.55 en menos de una semana las tenía en casa, más de 3,5 Mb. de fotos.

Lo único que veo podría mejorar es que copiasen los comentarios, titulos, etiquetas y demás en un archivo tipo XML o asi. Eso seria ya fantástico. Probaré FlickrEdit que he leido que permite copiarlos, pero la verdad, por unos doce euros no pierdo ni media hora copiando fotos.

Y ahora si los piratas de Microsoft toman por asalto Flickr, yo ya tengo mi salvavidas para abandonar el barco.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Qoop, mi salvavidas

Aerolinies Menorquines

Ahora que estábamos planeando las vacaciones nos ha venido muy bien enterarnos de que hay una nueva compañía que vuela a Menorca desde casi cualquier sitio.

Desde luego estos no son Los mismos que querían hacer un puente hasta Mallorca, esto es mucho mejor: solo hay que verlo. Además por lo que dicen en su vídeo de introducción la cosa puede llegar a estar subvencionada incluso hasta un 100%, eso si que va a ser una ‘Low Cost‘.

La verdad es que me alegro un montón, porque mi hermana Maite, que vive en Es Castell ya me estaba diciendo que hace mucho tiempo que no voy a verla y yo la verdad es que tengo ganas, así que en cuanto pongan billetes a la venta, me apunto.

Aquí os dejo el vídeo promocional que podéis ver en Youtube:

Nota: Editado el 30/12/2023 para actualizar el método inserción de vídeo.

Publicado en Viajes | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Aerolinies Menorquines

Pa’vernos matao

Eso es lo que se dice normalmente cuando uno ha pasado una situación crítica en la que el azar, la suerte o la providencia ha evitado un desenlace fatal. La versión académica – «para habernos matado«- no tiene ni por asomo el mismo significado y por supuesto nada de la fuerza y la empatía que provoca la frase en la que se han fagocitado las letras lentas.

Pues ayer me pasó algo que la única forma de que tenga algo de interés es apostillarle eso de «Pa’vernos matao» pero que desgraciadamente cada vez es más frecuente. Iba en el coche de un amigo y saliendo de Figueres en dirección a Francia al llegar a la altura del radar que hay en la limitación a 50 (cincuenta) kilómetros por hora en plena Nacional dos (N-II de Madrid a Francia por la Jonquera) redujo la velocidad por debajo del limite. El camión que venía detrás nuestro nos pegó una pitorrada que parecía de todo menos de agradecimiento por haberle evitado una ineludible sanción.

A mi hija la denunciaron el mes pasado por ir un domingo a las diez menos cuarto de la mañana (casi se podría decir «de la madrugada») a la «increíble» velocidad de 100 Kilómetros por hora en la carretera de Llança estando limitado a 80.

Y mi vecina le contaba hace un momento a Mercedes, indignada como la habían denunciado por el vil procedimiento del radar móvil por circular a ochenta estando limitado a 50. La cosa es bastante seria, tanto como seis puntos del carnet y trescientos ochenta euros (380 €) de multa.

Al consultar la tabla de sanciones, leo con sorpresa que «En País Vasco (Ertzaintza) y Cataluña (Mossos) se aplica un baremo distinto (aplicación según normativa carnet por puntos).«.

Está claro que todos los ciudadanos tenemos la impresión de que últimamente, y con especial ahínco en Cataluña, la normativa de tráfico se aplica con afán recaudatorio. Naturalmente, soy partidario decidido del Estado de Derecho y de que las normas se hagan para cumplirlas. Pero me parece que el entusiasmo con el que la prensa jalea el descenso de siniestralidad en las carreteras es bastante manipulador y que la administración abusa del ‘palo y tentetieso’ al ciudadano sin aplicar la parte del trato que le corresponde: arreglar las carreteras y adecuar las limitaciones a las vías.

Las normas hay que cumplirlas, pero deben ser justas y producto de una administración que procure el bien común, como unas vías que hagan posible viajar a una velocidad segura, no con unas limitaciones preventivas puestas en una época en que nadie las cumplía y sancionando con más esmero al que excede la velocidad que a un atracador habitual o a un agresor violento.

Y como he dicho siempre, si tan peligroso es, ¿Por qué no prohíben fabricar coches que exceden los límites de velocidad?, Con la tecnología actual eso es facilísimo: mi coche lleva un limitador electrónico graduable, solo es cuestión que de fábrica y de forma inalterable no permita sobrepasar el límite máximo permitido, que son ciento veinte (120) kilómetros por hora mientras que la inmensa mayoría alcanzan con facilidad los ciento sesenta, ochenta o los doscientos kilómetros por hora. La explicación de porqué prefieren gastarse mi dinero en perseguirme a mi con radares, agentes, sanciones y tribunales para sacarme más dinero, es que son unos sinvergüenzas. ¿A alguien se le ocurre otra más creíble?.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | 1 comentario